sábado, 17 de julio de 2010

Identidades.

“Lo que hace que yo sea yo, y no otro, es ese estar en las lindes de dos países, de dos o tres idiomas, de varias tradiciones culturales. Es eso justamente lo que define mi identidad. ¿Sería acaso más sincero si amputara de mí una parte de lo que soy? (…) ¿Medio francés y medio libanés entonces? ¡De ningún modo! La identidad no está hecha de compartimentos, no se divide en mitades, ni en tercios o en zonas estancas. Y no es que tenga varias identidades: tengo solamente una, producto de todos los elementos que la han configurado mediante una ‘dosificación’ singular que nunca es la misma en dos personas”. Amin Maalouf.

Ahir vaig començar el dia parlant en valencià al curs que estic fent. Després vaig continuar hablando en castellano con un amigo con el que me fui a comer un arroz espectacular. Me prestó una película que se compró en EEUU y que, por tanto, sólo está en inglés. So I watched the film in English at the end of the day. Or, maybe, I could say:


Yesterday I started my day speaking in Catalan in the course I am doing. Then I continued parlant en castellà amb un amic amb el qual vaig anar a menjar un arròs espectacular. Em va deixar una pel.lícula que va comprar a Estats Units i què, per tant, només està en anglés. Así que la vi al final del día. O, quizá, debería decir:



Ayer comencé el día hablando en valenciano en el cursillo que estoy haciendo. Después continué speaking in English with a friend and I went to have a fantastic paella with him. He lent me a film he bought in the USA, which means it is only in English. Així que la vaig vore al final del dia. O potser hauria de ir el que he dit a la primera línia del post.



Una vez leí que la religión y la lengua es lo que crea más conflictos entre los seres humanos. Sin embargo, la diferencia entre ambas es que una persona sólo puede tener una religión, mientras que puede hablar varias lenguas. No obstante, esas lenguas ocupan un espacio diferente, puesto que no se puede hablar varias lenguas al mismo tiempo, sería un caos como los textos anteriores. Hay varias lenguas en mi vida y las uso cuando me apetece o cuando lo requiere la ocasión, por eso nunca me gustaron las personas que se limitan a un idioma y se piensan que es el mejor y que todos los demás han de descartarse. Ese nacionalismo absurdo no me gusta y me parece demasiado limitado, propio de gente intolerante que no sabe ver más allá de su casa, su pueblo o su país. Vamos, de gente que sólo sabe mirarse el ombligo, incapaz de ver nada más. En un mundo en el que, cada vez más, somos de muchas partes por diversas razones, me parece absurdo definir qué es una "nación".

19 comentarios:

Cristinaa dijo...

Me encanta esta entrada =)
No sé hablar valenciano, aunque medio se entiende jaja.
Además me siento muy identificada contigo porque los idiomas forman parte de mí (aunque mi nivel no se pueda comparar al tuyo jaja). De hecho, me siento más cómoda hablando en inglés que en español, y puedo pasar horas escuchando el francés aunque no me entere de casi nada jaja
Además tiene sus ventajas a la hora de viajar, o incluso en el pueblo de una misma, para conocer gente y culturas distintas. Y esque los idiomas tienen su puntillo, tú bien lo sabes!
Un besaazo

Anónimo dijo...

estoy de acuerdo con Cristinaa; te ha salido una entrada muy chula a la par que cierta porque yo tampoco creo que la gente deba centrarse en un idioma cuando sabe/entiende varios por ideas claramente políticas. Es una lástima ver como se desaprovecha esa capacidad, única en el reino animal, por ideales que respeto pero no comparto. En fin.

pasando a temas más grotesco-festivos, aunque yo ahora estoy inmerso en tres lenguas y eso conlleva un cacao considerable porque hay veces que ni sé lo que estoy diciendo, prefiero la lengua como órgano que como idioma, jejeje

ÅNG€L G dijo...

Bello escrito y creo que aqui encaja muy bien lo que nos dijo una vez aquel cantante John lennon en una de sus famosas canciones. ( El mundo seria mejor sin religiones ni fronteras) feliz domingo Amiga.
Angel de NY

Rosa Sánchez dijo...

Este es uno de los mejores post que he leído, Ana, por lo cual te felicito. Pasa con los idiomas como con la religión, yo creo que las personas se autolimitan evitando así expandir su conciencia al quedarse anclados en una religión, y mucho más los que se declaran conservadores de la misma.
Thich Nhat Hanh escribió las 14 máximas del Interser, máximas con las que me identifico totalmente, y una de las cuales dice:
“No idolatres ni te aferres a ninguna doctrina, teoría o ideología. Todo sistema filosófico guía tu pensamiento y ninguno de ellos es la verdad absoluta.”
Puedes leerlas todas en este enlace, no están nada mal:
http://lainquietuddelaspalabrasprohibidas.blogspot.com/2010/06/las-14-maximas-de-thich-nhat-hanh.html#comments

Por otro lado, existe una tendencia en las personas a identificarse con su lugar de procedencia (su familia, su pueblo, su nación), pero una postura radical nacionalista no deja de ser, como en el caso de las religiones, una penosa autolimitación de la persona.
Bueno, Ana, que tengas felices vacaciones. Un abrazo.

Amig@mi@ dijo...

Siempre me arrepentiré de haber olvidado el italiano.
era mi tercero...
Me encanta esto post Ana.
;)
Un abrazo

Umma1 dijo...

Repudio la intolerancia, pretender que otro no hable tal o cual lengua si siente expresarse en ella.

Pero luego no tengo una idea definida sobre esta cuestión.

Será por una razón histórica.
Mi país era una babel. Una Babel de verdad, porque en una misma casa de hablaban lenguas muy diversas.
La idea de quienes gobernaban en aquellos tiempos, fue la de unificar, la de crear una conciencia común a través de la lengua.
Nadie prohibió hablar idioma alguno, pero los chicos en la escuela, que era obligatoria, aprendían el castellano. De regreso a su casas, enseñaban a sus padres a expresarse en un idioma común.

Los idiomas me gustan, hablo unos cuantos, vos sabés. Pero he dado con situaciones de verdad ridículas.

Si viajo por Italia,por ejemplo, y cada 30 km, me habla cada quien en su dialecto, yo no entiendo una palabra, aunque hablo correctamente el italiano.

Me pregunto si tanta diversidad une o separa a las personas...

me gustó muchísimo el texto de Maalouf.

Perdoná la extensión

MeTis dijo...

poco importa la lengua en que uno se exprese, lo que es verdaderamente importante es que las personas se entiendan.

Yo tambien uso tres, eivissenc amb la meua familia, castellano en el trabajo and english with the holigans!!

solo espero un dia no confundirme y acabar hablando ingles con mi familia o ibicenco con los guiris jajaja.

yo noy nacionalista (soy española y punto), pero reconozco que primero me dirijo en ibicenco, puesto que estoy alli y si entonces no me entiendo ya paso al otro idioma que es el castellano. Pero primero mi tierra, que quieres que te diga.

un abrazo Ana

Iliana dijo...

El mundo de alguna manera se ha vuelto pequeño y las fronteras se han borrado (bueno, menos la de EUA que se ha recrudecido), al menos las culturales, y lo más recomendable para no depender de traducciones ajenas es saber otras lenguas para tener tu propia traducción... digo yo :-p

Merche Pallarés dijo...

Muy interesante tu post y los comentarios. Cuando todos sabemos que el inglés es el idioma invasor en todos los países, comunidades y terruños y, pronto, será el chino... Como dijo García Márquez el inglés es el idioma mayoritario peor hablado del mundo. Besotes, M.

Bridget dijo...

Hi Ann, si partimos de que Amin Maaluf me encanta y seguimos que lo de los idiomas nos trae locas a las dos, pos tu post me encanta. Yo también pienso que es penoso limitarse a una única lengua o imponerla a las que no lo hablan o no aprender ninguna porque "no es necesario". Cuando estuve en Dublín, me quebrantaba la cabeza cuando veía algo escrito en irlandés pensando como sería la estructura gramatical y me sentía muy frustrada por no saber el idioma. Creo que yo si pudiese los estudiaria todos. Cuando termine con el francés ( y pasando del alemán que tiene declinaciones)no sé que idioma elegir, quizás el italiano, aunque siempre he querido aprender hebreo... Bonito post y grandes verdades, ¡ que mueran las fronteras y los nacionalismos!

natalia guerrero dijo...

Pues tienes toda la razón, yo pienso que lo importante de la lengua es entenderse, y si conozco una que sé que tú también pues la uso, y si no pues cambio para que me entiendas, pues eso es aquí lo importante: ENTENDERSE, da igual la lengua que se use. Besos

xnem dijo...

"Quien pierde los orígenes pierde la identidad" cantaba Raimon.

amelche dijo...

CRISTINA: Date tiempo y ya aprenderás, yo a tu edad no tenía el nivel de inglés que tengo ahora. Claro que los idiomas tienen su puntillo, y que sigas pensando siempre lo mismo.

Un abrazo.



SWYX: ¿Qué estarás haciendo tú con la lengua por esos mundos? ¡Ja, ja! Es verdad que no hay que centrarse en un idioma si se hablan varios, hay que aprovechar eso, que no todo el mundo puede, ni habla varios idiomas.



ÁNGEL: Gracias, Ángel. Pues sí, el mundo sería más tranquilo. Es una pena que las religiones, que se supone que son para que haya paz y la gente se entienda, sirvan como pretexto para empezar guerras, discriminar, etc.

amelche dijo...

ROSA: A mí me parece muy bien que la gente se identifique con su lugar de procedencia, yo también lo hago. Hasta el punto de que mi pseudónimo en el blog en parte es el nombre de mi pueblo. Pero hay que ser también un poco anchos de miras y ver las cosas buenas que otros sitios y otras gentes tienen.

Como tú dices, no es bueno anclarse en religiones ni en nada. Hay que ser un poco más abiertos y tolerantes. ¡Así nos va muchas veces!

Gracias y buenas vacaciones a ti también.


MONTSE: Espero que estés disfrutando de México y, mientras tanto, te voy a contestar. Ya sabes que nunca es tarde si la dicha es buena: a recuperar el italiano.


UMMA: La verdad es que es una cuestión peliaguda, porque las lenguas unen tanto como separan. Yo en el post me he decantado por la vertiente de unir, de sumar, de tolerar, de aprender del otro. Pero también es cierto que las lenguas plantean muchos conflictos y muchas veces, como en el caso que mencionas de Italia, no es nada práctico. Y, al mismo tiempo, si por razones prácticas (me temo que, sobre todo, económicas) se elige una lengua o dialecto como oficial, habrá un montón de gente que hable otras lenguas o dialectos en el mismo país que se sentirá discriminada. Así que es un problema de muy difícil solución.

Y lo de unificar en una lengua común... muchas veces se ha hecho a sangre y fuego o por métodos que no invitan, precisamente, a hablar ese idioma. Porque no se puede imponer una lengua. Es algo tan íntimo tuyo, que tienes que expresarte en una lengua que sientas tuya. No tiene por qué ser la lengua que aprendiste en la niñez, puede ser una lengua que tú hayas adoptado por las razones que sean, pero tienes que adoptarla. Si no te gusta, si no la adoptas, nunca será tu lengua, por muy bien que la sepas hablar.

La verdad es que es un tema muy complejo, no creo que haya una solución apropiada porque, si no, supongo que alguien la habría encontrado antes que nosotras, ¿no? :-D

amelche dijo...

ROSA: A mí me parece muy bien que la gente se identifique con su lugar de procedencia, yo también lo hago. Hasta el punto de que mi pseudónimo en el blog en parte es el nombre de mi pueblo. Pero hay que ser también un poco anchos de miras y ver las cosas buenas que otros sitios y otras gentes tienen.

Como tú dices, no es bueno anclarse en religiones ni en nada. Hay que ser un poco más abiertos y tolerantes. ¡Así nos va muchas veces!

Gracias y buenas vacaciones a ti también.


MONTSE: Espero que estés disfrutando de México y, mientras tanto, te voy a contestar. Ya sabes que nunca es tarde si la dicha es buena: a recuperar el italiano.


UMMA: La verdad es que es una cuestión peliaguda, porque las lenguas unen tanto como separan. Yo en el post me he decantado por la vertiente de unir, de sumar, de tolerar, de aprender del otro. Pero también es cierto que las lenguas plantean muchos conflictos y muchas veces, como en el caso que mencionas de Italia, no es nada práctico. Y, al mismo tiempo, si por razones prácticas (me temo que, sobre todo, económicas) se elige una lengua o dialecto como oficial, habrá un montón de gente que hable otras lenguas o dialectos en el mismo país que se sentirá discriminada. Así que es un problema de muy difícil solución.

Y lo de unificar en una lengua común... muchas veces se ha hecho a sangre y fuego o por métodos que no invitan, precisamente, a hablar ese idioma. Porque no se puede imponer una lengua. Es algo tan íntimo tuyo, que tienes que expresarte en una lengua que sientas tuya. No tiene por qué ser la lengua que aprendiste en la niñez, puede ser una lengua que tú hayas adoptado por las razones que sean, pero tienes que adoptarla. Si no te gusta, si no la adoptas, nunca será tu lengua, por muy bien que la sepas hablar.

La verdad es que es un tema muy complejo, no creo que haya una solución apropiada porque, si no, supongo que alguien la habría encontrado antes que nosotras, ¿no? :-D

amelche dijo...

METIS: No nos confundimos, cada cosa va a su sitio. Además, estás acostumbrada a eso desde hace un montón de años. Date cuenta que cada lengua se habla en un ámbito distinto, como bien has dicho. Cada una tiene su espacio: trabajo, casa, familia y amigos...


Según mis profesores de valenciano, haces muy bien empezando la conversación en ibicenco, para promocionar la lengua. Yo lo siento, pero a mí me sale empezar en castellano, que para eso es mi primera lengua.




ILIANA: Es verdad, tienes razón. Aunque creo que no son sólo las fronteras de EEUU, sino también de los países europeos en general. Y, si tienes la suerte de hablar varios idiomas, desde luego, no te hace falta traducción.




MERCHE: No sé si el inglés es el idioma mayoritario peor hablado del mundo, creo que cada vez se habla mejor. Al menos, entre los españoles. El chino no sé si llegará a ser tanto como el inglés, sobre todo porque el inglés ya tiene ganado mucho terreno. Habrá que ver.

amelche dijo...

BRIDGET: Confieso que no he leído a Amin Maaluf, saqué su cita de una página web. :-D Pero lo leeré, porque parece un tipo interesante y con muchas cosas que contar.

Yo también los estudiaría todos si pudiera, pero para eso tendría que ser millonaria y no tener que ir a trabajar... ¡Aggg, el irlandés! Yo también me rompía la cabeza leyéndolo, me habría gustado aprenderlo, pero me parecía muy difícil. Sin embargo, sé algunas palabras: "Baile" significa "pueblo o ciudad" y es el origen del nombre de muchos pueblos que, en inglés, empiezan con el prefijo bally-, "fáilte" significa "bienvenido" (se pronuncia "folsha" o algo así), "slaínte" es lo que se dice para brindar (pronunciado "slonsha") y, para decir "hola", el que empieza el saludo dice una cosa y el otro contesta otra diferente, no repiten los dos "hola". No me acuerdo cómo se escribe, pero el que empieza dice algo así como: "gie dich".



SIMPLEMENTE YO: Pues sí, lo importante es la comunicación, que se nos olvida muchas veces.




XNEM: No se trata de perder los orígenes, como he dicho más arriba, sino de ampliarlos con más idiomas.

Aurora dijo...

Te doy toda la razón. Hay que ser un poco abierto de mente y saber que lo que uno tiene no es lo mejor. Gran post.

amelche dijo...

AURORA: Sí, eso que has dicho sería un buen resumen del post: ser abierto de mente y saber que lo que uno tiene no es lo mejor. Tampoco lo peor, simplemente, es diferente.