En los dos viajes que he hecho este año, a Málaga y Segovia, he visto montañas muy nevadas (se nota que ha sido un invierno frío, esperemos que sea verdad lo de: "año de nieves, año de bienes"), paisajes verdes en Castilla-León que cualquiera podría colocar en Irlanda y dar el pego, almendros en flor cuando fui a Málaga, lo cual me sorprendió porque aquí los almendros florecen antes, olivos en las colinas andaluzas, ríos, arroyos, pueblos pintorescos en los que destaca siempre la torre de la iglesia, llanuras, mesetas y sierras que demuestran la variedad geográfica de este país. Mucha gente hablando en valenciano por las calles de Segovia y Ávila y hasta en catalán por La Granja de San Ildefonso. No es que, de repente, la nostra llengua se hable en Castilla-León, sino que los valencianos parece que viajamos mucho, sobre todo en este puente que era sólo nuestro, porque a la vuelta, al pasar Madrid todo eran coches matrícula de Alicante y Valencia, y eso que ya hace años que las matrículas por provincias desaparecieron. Lluvia y frío en Castilla-León, calor en Málaga, gente que habla con un acento distinto al mío, aunque en Segovia y Ávila me mimetizo más, paso más desapercibida y no se me nota al hablar que soy forastera.
"Las batallas hay que darlas, se ganen o se pierdan, hay que darlas por el hecho mismo de darlas."-José Luis Sampedro.
viernes, 24 de abril de 2009
Viajes.
En los dos viajes que he hecho este año, a Málaga y Segovia, he visto montañas muy nevadas (se nota que ha sido un invierno frío, esperemos que sea verdad lo de: "año de nieves, año de bienes"), paisajes verdes en Castilla-León que cualquiera podría colocar en Irlanda y dar el pego, almendros en flor cuando fui a Málaga, lo cual me sorprendió porque aquí los almendros florecen antes, olivos en las colinas andaluzas, ríos, arroyos, pueblos pintorescos en los que destaca siempre la torre de la iglesia, llanuras, mesetas y sierras que demuestran la variedad geográfica de este país. Mucha gente hablando en valenciano por las calles de Segovia y Ávila y hasta en catalán por La Granja de San Ildefonso. No es que, de repente, la nostra llengua se hable en Castilla-León, sino que los valencianos parece que viajamos mucho, sobre todo en este puente que era sólo nuestro, porque a la vuelta, al pasar Madrid todo eran coches matrícula de Alicante y Valencia, y eso que ya hace años que las matrículas por provincias desaparecieron. Lluvia y frío en Castilla-León, calor en Málaga, gente que habla con un acento distinto al mío, aunque en Segovia y Ávila me mimetizo más, paso más desapercibida y no se me nota al hablar que soy forastera.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
23 comentarios:
no conozco castilla león, y me encantaria.
Saludos.
Me ha gustado la frase en la pared de la estación... Muchos besotes, M.
Mira que pasar por Segovia y no avisar, que estuve hace un mes!
Besos y una rosa,
Luis :)
buenos lugares todos ellos para escapar en cualquier momento. Yo he hecho un viaje largo, muy largo, a un lugar que se parecía al infierno. Ahora estoy en plena faena de recomponer todo lo que me traje chamuscado y se me está ocurriendo irme a Islandia este verano a ver verde y agua para que me broten hojas nuevas. Besitos
Y yo que nunca me fijé en esa frase...
con la de veces que estuve allí...
Imprerdonable
Besos
Bueno a ver si para la proxima, podemos vernos...
Si es que en los puentes NOS INVADÍS jajaja... aunque caigan chuzos de punta jajajaja
Pero aun asi mola ver a mogollon de gente visitando tu ciudad...
¿que voy a decir yo de Segovia? eh?
venga un besito
CORNELIUS: Yo no la conocía hasta el año pasado. Y, lo poco que he visto, me ha encantado.
MERCHE: "Fugaz y constante, el tránsito del viajero deja su huella." Es una frase muy buena. La he repetido por si viene Alberto y no la puede leer.
LUIS: Hace un mes no estaba yo.
:-) Yo estuve la semana pasada. Bueno, la próxima vez te avisaré.
AGUA: Lo de Islandia tiene muy buena pinta. Del otro viaje, ¿no vas a contar nada en tu blog? Un abrazo.
MONTSE: Mira, cuando bajas del autobús hay en frente unas escaleras (creo que también una rampa mecánica, pero ahora no me acuerdo bien). Subes y eso da a la otra calle. Ahí está la frase, frente a la comisaría de policía y unas tiendas. Y lo que se ve a la izquierda es la entrada a los aseos, que hace como un pasillito.
IS: Más bien os invadirán los madrileños, que están más cerca, y a nosotros también nos invaden en verano, puentes de mayo y Semana Santa. Pero está bien eso de invadirnos unos a otros y conocernos mejor.
Querida, del otro viaje iré contando en el blog... claro que sí, pero sólo lo sabrá quien sepa leer entre líneas. Pensar en Berenguela, por ejemplo ¿cómo recordé aquella canción? ¿porqué? Supongo que la Berenguela que llevo dentro quería salir a dejarse ver un poco. Curioso, ahora que ya dispongo de tiempo para ver a mis amigas quien más y quien menos tiene algún episodio de Berenguela que contar. Besitos.
Qué suerte Ann! Lo del acento, a mi me pasa lo contrario, cuando salgo, no hay manera de mimetizarme en ningún lado cuando paso de Despeñaperros, jaja- Espero que te resultasemos acogedores. A ver cuando, Cádiz costa.
Sitos
Pues sí, Ana; aquí estoy. Gracias por pensar en mí, muuuchas gracias de verdad.
Segovia es genial, tienes mucha razón.
Yo, para no ser menos, creo que ya lo sabes: viajé a París y para san Isidro, el 15 de mayo, iré, acompañado de 9 ciegos más, a León. Veremos sino terminamos todos en el Esla. Ya contaré.
Qué suerte que pudieses ver todos esos colores que nos pintas y gracias por hacérmelos ver a mí también.
Feliz lunes y mejor semana.
Besos cariñosos.
chica, y yo que pensaba que todos los valencianos habian venido a ibiza...
seran los del inserso solo.
Qué bien suenan esos viajes, me encantaría viajar por toda España y fuera de ella! Irlanda tb tiene que ser preciosa, qué envidiaa!
Un beso!
Muchas gracias señorita, hace días que visito poco que ando siempre muy atareado. ¿No ponía de quies es la frase, ya que va entrecomillada?
Hace 20/30 años cuando salías de viaje siempre te enontrabas catalanes, vascos y algún sevillano, sobre todo en las montañas, la playa era otra cosa, aragoneses en las de Tarragona, madrileños en el Manga del Mar Menor, etc
En mi ciudad ahora sales a la calle y escuchas todos los idiomas menos el de casa.
AGUA: ¡Qué misteriosa y/o filosófica estás! Mira, hablando de reinas, te cuento que estuve en La Granja (ya lo contaré en otro post) y en la visita guiada nos dijeron que la reina Isabel de Farnesio se empeñó en hacer separación de bienes, por tanto, todos sus cuadros, estatuas y demás propiedades estaban marcados con una flor de lis, como símbolo suyo. Ella estaba casada con el rey en segundas nupcias, con lo cual, si el rey (que era mayor que ella) moría antes, los hijos mayores (que no eran hijos de ella, sino de la mujer anterior) se quedaban con la herencia y a ella no le daba la gana, porque era una amante de la cultura y el arte. Una mujer inteligente.
BRIDGET: Acogedores los andaluces, siempre. Y con una forma de decir las cosas más cotidianas que, para mí, resulta chocante y, a veces, hasta graciosa, aunque no pretenda serlo.
ALBERTO: La frase va con la silueta dibujada de un viajero arrastrando una maleta de ruedas y también hay viajeros reales que están de espaldas, comprando los billetes en una máquina. Oye, ¡qué bien!, ¿no? ¿No te quejabas hasta hace poco de que no viajabas? No, si, al final, vas a ser un viajero incansable.
METIS: Sería la otra mitad, los que no se fueron de Madrid para arriba...
CRISTINA: Tú no te quejes, que hace poco fuiste a un viaje más largo. :-)
XNEM: Pues no, creo que no ponía nada. Pero si vuelvo por allí, me fijaré mejor.
Bueno, aquí hace años (cuando yo iba al instituto y pasaba todos los días por delante) sólo encontrabas guiris en el Huerto del Cura. No siempre, sólo de vez en cuando. Y hoy en día, hasta por mi barrio a veces ves ingleses perdidos, que no sé de dónde habrán salido. Supongo que de los muchos que viven ya por el campo o la playa en los alrededores.
"forastera" es una palabra de películas de cowboys! :-) totalmente.
He escuchado a una amiga de una amiga que es de Valencia, hablar unas palabras en valenciano y me parece muy bello.
que lindo el poema las manos! lo comente en mc raven's.
abrazos desde el sur surero otoñal abigarrado y bizarro
ah y en ARgentina ni les digo, al menos el año pasado (anterior a la crisisss) Buenos Aires estaba todo el tiempo y en todo lugar llena de europeos (españoles, franceses, alemanes) colombianos, brasileños, chilenos...
y ustedes cuando vienen??? :-)
NOCTILUCA: Sí, es verdad, "forastera" lo dicen mucho en las películas del oeste, ¡ja,ja! Es posible que haya usado esa palabra porque también existe en valenciano, no sé.
Leí el comentario del poema, gracias.
No sé cuándo vamos... Como vos decís, hay crisis.
y te comento aqui el post anterior, porque vengo atrasad, pero me encanto el poema. estuve este verano en Uruguay (ella es uruguaya no?) y conocimos una señora profesora de literatura, que la conocio. ahora esta señora, Sarita, hila con su propia rueca y teje unos abrigos con lana verdaderisima, que son preciosos. nos contaba que estudiar fue muy lindo, pero que ella venia de familia del campo, y que el trabajo con las manos es muy digno. que nunca hay que perder, los que ya lo saben, un oficio. y los que no lo saben, aprenderlo. un desafio !!!
Pues sí, tiene mucha razón esa señora. No hay que renegar de las cosas útiles, que nos aportan algo y, encima, están hechas con nuestras propias manos. ¿Qué más se puede pedir? Un lujo.
Ya ves, Ana, somos seres en tránsito.
también a mi me gusta mimetizarme.
Y la rama d emi familia sefaradita viene justamente,
de Segovia y Avila.
Besotes y gracias por traerme hasta aquí.
Myriam: Este verano estuve en la judería de Gerona y hace poco he estado en la de Córdoba. Una maravilla. Y muy interesantes las explicaciones que nos dio la guía en el Museo judío (que era una antigua sinagoga). Aprendí un montón de cosas que no sabía.
Un abrazo.
Publicar un comentario