domingo, 27 de diciembre de 2009

Imagen y letras.

Nos quejamos de que estamos en una era digital en la que sólo importa la imagen y poca gente lee, pero eso no es nada nuevo, sino antiguo. La Edad Media y los siglos posteriores también fueron de la imagen y de ello dan fe las fachadas de las catedrales e iglesias, en las que se explica con imágenes la historia sagrada. Incluso los palacios y edificaciones civiles eran también un culto a la imagen, de ellos salieron muchos cuadros que andan hoy en los museos. Nos llevamos las manos a la cabeza porque nuestros alumnos no leen pero, seamos sinceros, en nuestra generación, ¿cuántos compañeros/as de clase leían por gusto y no por obligación? Nosotros, que hemos acabado siendo profesores, y poco más. Una gran mayoría no había abierto un libro en su vida sólo por el placer de hacerlo.
Por eso admiro a dos alumnas de 3º de ESO que leen hasta diez libros al mismo tiempo (no sé cómo lo hacen, yo eso no lo había visto en la vida, ni creo que vea más casos) en este mundo de internet, televisión y mensajes al móvil. Siempre hablamos de los malos alumnos, pero aún queda esperanza en la juventud. Si no, yo por lo menos, habría cambiado ya de profesión.

20 comentarios:

Aurora dijo...

Yo la verdad antes leía más, también tenía más tiempo. Hasta hace poco en el trabajo tengo cascos y dentro metía el mp3 y me bajaba audiolibros, mi manera de seguir leyendo. Se me acabó el chollo, se han puesto duros. Asi que, a intentar sacar tiempo para poder leer. Aunque en mi tiempo libre, el poco que tengo, quiero hacer tantas cosas... Felices Fiests

Rosa Sánchez dijo...

Tienes razón, Ana. Se esculpían escenas de la Biblia en las fachadas de catedrales e iglesias porque la mayoría de la gente era analfabeta, uno de los motivos por los que la Iglesia se hizo poderosa, porque eran los que tenían acceso a la cultura ya que las primeras bibliotecas nacieron en los monasterios y las abadías.
Me ha gustado mucho esta entrada, buena reflexión.
Y sobre que aún quedan pocos que leen, pues también es cierto, siempre ha pasado y pasará. Yo, por ejemplo, no concibo la vida sin libros.
Un fuerte abrazo y feliz 2010.

MeTis dijo...

he vuelto ahora a coger los libros. supongo que va por epocas.

en el instituto yo me los leia todos, pero es muy diferente escoger tu mismo el libro que te pica la curiosidad a que te lo pongan en una lista como obligatorio del semestre. La lectura es algo que yo nunca obligaria.

un beso.

y me llego la postalita! grasisss!!!!

Amig@mi@ dijo...

Yo los leo de tres en tres, alguno en Inglés. Jaja, me picaste, intentaré ir subiendo el número.
;)
Felices Fiestas, que aún queda...
Besos

amelche dijo...

AURORA: Yo tenía una amiga en Irlanda que los sacaba de la biblioteca y se ponía las cintas en el coche porque trabajaba bastante lejos y así, se entretenía. No sé si seguirá haciéndolo, aunque ahora ya tendrá que ser con CD.

Qué pena que no te dejen escuchar nada en el trabajo. Se hace más pesado.


ROSA: Ahora no somos analfabetos, pero casi. La imagen entra mucho antes, no hay que hacer tanto esfuerzo como para la lectura, así que, se ve antes un DVD con la película de una novela, que leer la novela.

Si no has ido al Museo de la Ilustración de Valencia, ve, te gustará. Va de la historia de los libros, la imprenta, la Ilustración... Y lo cuenta con imagen y sonido.

amelche dijo...

METIS: También me llegó tu calendario, creo que te lo dije. Gracias.

Lo de la lectura obligatoria... supongo que tienes razón. Pero, si no fuera obligatoria, nadie leería nada. Y, así, al menos, algo leen y, a lo mejor, alguno se engancha y empieza a gustarle la lectura.




MONTSE: Es que me leí "La elegancia del erizo" el día de Navidad y, con lo filosófico que es, me ha afectado un poco. ¡Ja, ja! Pero no me hagas mucho caso.

Además, la gente que estamos aquí, es porque nos gusta leer. Si te gusta leer, te gusta escribir. Si no te gusta leer ni escribir, te haces un fotolog o una cosa en la que haya que escribir menos y no vas leyendo a tus compañeros blogueros porque con sólo ver las fotos, ya basta.

Aurora dijo...

Hola. No, no son los Alpes. Es el perito moreno, en Calafate (Argentina). Fui allí en viaje de novios, el viaje de mi vida. Tengo un enlace con fotos. Si tienes tiempo, mucho tiempo puedes ver mi boda, mi viaje, y a mi hija. El enlace está en mi blog, flirck. Invitada estás. Un saludo.

amelche dijo...

AURORA: ¡Qué rápida has sido! Pues me recuerda a un sitio parecido que hay en los Alpes. Se baja en telecabina y luego hay un trozo que hay que andar hasta llegar a una cueva de hielo excavada en el glaciar.

Luego echaré un vistazo al enlace ese de las fotos.

Rosa Sánchez dijo...

No, no he estado allí ni había oído hablar. Eso sí, tomo nota para mi próximo viaje a Valencia. GRACIAS.

Rosa Sánchez dijo...

No, no he estado allí ni había oído hablar. Eso sí, tomo nota para mi próximo viaje a Valencia. GRACIAS.

xnem dijo...

10 libros a la vez! Vamos que al final es como no leer ninguno, se harán un lío las pobres.

Siento decirle que estos días he estado en una ciudad repleta de macrolibrerías y que además, tiene enormes bibliotecas, y muy activas, donde la gente no solo compra sino que también lee libros.

Cristinaa dijo...

No a todo el mundo le gusta sentarse y decir: a leer. Antes a lo mejor se prefería coser, ahora ver la peli de lo que sea. Como siempre, hay muuchas excepciones :)

Nos obligan a leer de pequeños, y muchos gracias a eso terminan leyendo de mayores. Ahora, yo estoy leyendo 4 libros a la vez, dos en español y dos en inglés jaja (solo uno de ellos obligatorio, en español).

Un beso

amelche dijo...

ROSA: Pues te lo recomiendo para cuando vayas. Además, está cerca de la FNAC, donde también podrás mirar libros. :-)



XNEM: Eso les pregunto yo siempre, si no se hacen lío. Ellas dicen que no, pero no sé...

Supongo que se refiere usted a Londres. No sé, como le dije ayer a mi amiga Teresa: los ingleses leen mucho, sí, pero, al menos, las mujeres, tochos de novelas rosas de quinientas u ochocientas páginas. Entonces, ¿vale más cantidad que calidad? Igual los españoles leemos menos, pero de más calidad, habría que verlo.



CRISTINA: También es que coser era importante, era parte de las labores de la casa. Pero, en la época victoriana, mientras las mujeres cosían, había una que leía. Por eso las novelas de Jane Austin, Dickens y compañía eran tan largas. No tenían tele ni otra cosa mejor que hacer...

¿Cuatro libros a la vez? Contéstale a Xnem si te enteras. Aunque, para llegar a los diez, aún te queda. :-)

Anónimo dijo...

Tras estar casi todas las navidades aislado de la red, vuelvo para encontrarme con un post tan bueno como este. Aunque, como siempre, pues tengo que decir algunas cositas:

en mi época de estudiante sólo leían los cuatro empollones que había en clase porque los demás pasábamos -por diversos motivos- de las lecturas obligatorias. Eso de obligar a leer, pues como que no. Pero ni antes ni ahora, eh? Yo ahora leo mucho -bueno, realmente ahora menos que antes por tiempo y eso- y lo hago por placer y me gusta mucho. Puedo asegurar que en ningún caso me ha venido la afición por las lecturas obligatorias de escuela y/o instiputo. Porque, encima, te obligaban a leer unas mierdas de órdago: "Eloísa está debajo de un almendro", "las bicicletas son para el verano"... voy a vomitar, ahora vuelvo.

La única lectura obligada que leí a gusto fue "Sin notícias de Gurb" y lo he vuelto a leer tres veces más desde que tengo la novela. Ya que mandas leer, por lo menos aconseja algo con chicha y enjundia y no las castañas citadas arriba. Voy a vomitar otra vez.

Y lo de que hay una niña de 3 de eso que está leyendo 10 libros a la vez no es ni mucho ni poco; es mentira. Vamos, sin discusión ninguna. Si otros comentaristas están con 4 ó 5 libros a la vez y ya me parece sospechoso -en el sentido más fantasmagórico de la palabra-, que una alumna de instituto diga que está con 10, pues, amelche, chica, qué quieres que te diga... ya me conoces :)

Leer varios libros a la vez es como mezclar cubatas cuando vas de fiesta; yo estoy ahora con dos -y uno, curiosamente, en inglés- y, buf, aparte de que los tengo un tiempo de lado, luego tiro a leer y no me acuerdo de que iban...

amelche dijo...

SWYX: ¿Estás en Inglaterra o España? Me tienes intrigada.


No sé si lo de los diez libros será una exageración adolescente, pero lo que sí te puedo decir es que leer, leen. Porque las veo en el patio en los recreos cuando tengo guardia de patio, leyendo. Y en la biblioteca, leyendo, e, incluso, a veces en clase también, porque hacen los ejercicios rapidísimamente, son unas máquinas, y, si han acabado el examen las primeras o quedan diez minutos o así de clase, igual las dejo hacer deberes de otra asignatura o leer, mientras yo atiendo a los otros.

No te quejes, que a mí me hacían leer cosas peores: "Demian", de Herman Hesse, a los 14 años, que no entendí NADA (igual ahora me gustaría, no sé) y, a los 15, un rollo antropológico que se llamaba "Vacas, cerdos, guerras y brujas" que, en aquel momento, era infumable. No sé si hoy en día me gustaría, pero creo que se me quitaron las ganas de volver a leerlo. Pero yo creo que el peor libro que me han obligado a leer fue en 1º de carrera, la "Vida de Torres Villarroel". No pude acabarlo. Y eso que yo, pocas veces he dejado un libro sin acabar, por muy rollo que sea, me lo trago.

Pues sí, la verdad es que algunos libros de lectura obligatoria, más bien te hacen huir que gustarte leer.

Anónimo dijo...

Desde ayer estoy en Inglaterra. Al fin. Vuelvo el día 30 para tocar en... ¿febrero te suena? jej.

Lo de los diez libros, por mucho que lean o hacen como que leen me sigue pareciendo una burrada. Yo también puedo ir con un libro a toda hora y hacer como que leo mientras pienso en la mona de pascua o cualquier otra cosa. Cuidadín.

¿Leíste "Vacas, cerdos, guerras y brujas"? A mí me lo obligaron en sexto de egb y, bueno, te puedo decir como acabó el cirio: que es una bola como una catedral pero, uf, te compadezco si tuviste que leer semejante cosa que espantaría al más pintado con ese título horrible.

Tampoco soy de dejar libros a medias pero, buah, si son malos -para mí, que quede claro-, como que paso olímpicamente de ellos. Mis casos son "la casa de los espíritus" (no pasé de la página 15) y "rostro velado" de Ruth Rendell que, bueno, me pareció tan zafio, malo y asqueroso que también me duró una decena de páginas. "Los pilares de la tierra" también estuve a puntito de dejármelo por peñazo al principio pero me lo acabé como un campeón aunque tampoco es que fuera un obrón. ñaaa

Y sí, las lecturas obligatorias son una castaña de cuidado. Prefiero mandar lecturas libres y que hagan un resumen -desde mi lado docente que también lo tengo y me gusta mucho- a obligar leer libros pesados y/o/u terriblesp para el alumno.

¿Te he dicho ya que lo de los diez libros simultáneamente me parece una burrada? Sí, no? pues eso.

amelche dijo...

SWYX: Si tocas en febrero, ¿puede ser los Moros y cristianos de Sax? Son el 3 o por ahí.

Veo que tú también padeciste lo de las vacas y demás... Sexto de EGB sí me parece una burrada para ese libro, yo lo di en 2º de BUP. Y con cuatro años más me pareció igual de rollo... Encima, nos hicieron hacer un trabajo y todo. Eso, en la asignatura de ética, para que luego digan que no se hacía nada... Con nuetro profesor hacíamos debates y muy bien, pero lo operaron y vino una sustituta que a todos nos cayó mal (sólo porque el otro profesor nos caía super bien y ya, que viniera alguien en su puesto, era como una ofensa). Se notaba que acababa de salir de la facultad y tenía muchas ganas de hacernos trabajar, pero nos ponía un nivel y unos temas que nos aburrían soberanamente porque no nos interesaba para nada. No sé si es que se creía que éramos universitarios. Tuvo que luchar bastante con nosotros y eso, en una época en que, en general, éramos mucho más respetuosos con los profesores que ahora.

"La casa de los espíritus" a mí me encantó, creo que tenemos gustos distintos. Y lo de "Los pilares de la tierra"... He pensado alguna vez en leerlo, pero sólo ver el tocho, me echo atrás. Y eso que he leído tochos igual de gordos, como "La catedral del mar", que me gustó mucho este verano cuando lo leí.

Hombre de poca fe... Mira que no creer en la juventud de hoy en día... ¿Y si las chiquillas se leen los diez libros a la vez porque les da la gana, qué?

Anónimo dijo...

En febrero me voy a Bocairent que, justamente, monta con las fiestas de Sax. Aunque este año espero irme una noche a Sax en la que toca la ATMK Band (muy buenos).

Lo del libro vacas, cerdos, caballos y demás tontás, es un sarcasmo. No me lo mandaron y, bueno, de haberlo hecho no lo habría leído. Lo que sí que recuerdo de "nivel universitario" fue mi primero de bup. Te puedo asegurar por lo que más quieras -y no es por echarme flores o ponerme medallas- que coges a los nanos de selectivo de ahora y los pones en mi primero de bup y suspenden hasta los estudiosos.

"La casa de los espíritus" es horrible. Coincido contigo en lo de los gustos distintos.

Y vuelvo a reafirmarme en lo de que ninguna cría de ahora se lee 10 libros a la vez. A ver si es que se equivocó al decírtelo y era 01 libros... y aún así, también me extraña con que...

amelche dijo...

SWYX: Casi acierto... Pues disfruta de Bocairent.

No sólo en tu 1º de BUP, creo que en cualquier primero de BUP, por flojo que fuera, tenían más nivel que los de ahora. Pero en fin.

Qué poca fe tienes en los adolescentes, alguno dirá la verdad, ¿no?

Anónimo dijo...

No. Como mucho puedo aceptar que alguna (chica, eh?) si que pueda estar leyendo un libro o dos. Pero en los tiempos que corren de play esteision, porro fácil y demás... lo dudo mucho. Igual que lo que le quiere la trucha al trucho.