Vídeo para difundir por las redes sociales, e-mails, etc.
Para firmar contra la ley:
https://www.yoestudieenlapublica.org/stopvers.php
Manifestación en Elche el 18 de octubre: http://www.diarioinformacion.
Carta de los profesores de un colegio:
CARTA
DEL SENTIR DEL PROFESORADO ANTE LOS RECORTES
Estimadas madres, estimados
padres:
L@s docentes de la educación
pública somos trabajador@s de la enseñanza y por eso estamos luchando por
nuestras condiciones laborales en la medida en que éstas están siendo atacadas.
Ahora bien, nuestra lucha está
centrada en mantener una educación pública de calidad de tod@s y para todo@s para
poder seguir realizando nuestra tarea satisfactoriamente. Nuestra dedicación y
esfuerzo se aplica en educar y formar personas instruidas y capaces, sea cual
sea su situación económica, social, familiar, su sexo y sus capacidades de
partida.
Cada chico/a que entra por
primera vez en una escuela pública es especial y ya “excelente”: recibe la
máxima atención y cuidado, tratando, a lo largo de su etapa como estudiante, de
extraer lo mejor de cada cual más allá de las calificaciones numéricas, de las
estadísticas y los porcentajes.
Los últimos recortes hacen
imposible ofrecer una enseñanza de calidad en todas las etapas educativas:
·
Aumento
del número de estudiantes por aula en todos los niveles.
·
Incremento
de la inestabilidad laboral del profesorado y despido de interin@s.
·
Eliminación
del profesorado que atiende al alumnado con necesidades educativas especiales.
·
Supresión
de escuelas infantiles, modalidades de bachillerato, clases de centros para
personas adultas, unidades de Colegios de Educación Infantil y Primaria como en
nuestro centro.
·
Incremento
de las tasas en enseñanza no obligatoria, reducción de becas de comedor y de
material escolar, que se encarece además con la subida del IVA.
Mientas tanto crecen las
subvenciones a la enseñanza concertada y a la privada, que muy poco aportan a
una escuela solidaria e inclusiva, puesto que selecciona al alumnado y much@s
no son aceptad@s por proceder de familias que no tengan un determinado nivel
económico, por creencias religiosas, el país de origen o el hecho de tener
necesidades educativas especiales. También se cede terreno público para la
escuela privada antes que construir un centro público. Su objetivo parece
claramente fomentar la educación privada con fondos públicos. Dicen que no hay
dinero para la educación pública, y año tras año el presupuesto va disminuyendo
con la excusa del ahorro pero bajo esta mentira se esconde la progresiva
privatización del sistema público de enseñanza.
En su momento, se
estableció el “principio de subsidiariedad” para que, en caso de resultar
insuficiente la oferta pública, centros de titularidad privada pudieran
acogerse a los conciertos con el Estado y contribuir así a cumplir con el
mandato constitucional de establecer la enseñanza básica para tod@s, universal,
obligatoria y gratuita. A estas alturas, el Estado ya debería haber completado
con creces la red pública necesaria, sin tener que seguir recurriendo a la
concertación. Sin embargo, se está logrando que sea la enseñanza pública la que
se convierta en “subsidiaria”.
Tenemos que defender
la idea de que la educación es un derecho fundamental establecido en la
constitución y, por lo tanto, debería gozar de la máxima protección por parte
del Estado, y no convertirse en un producto con el que mercadear.
Por otro lado, en
los principios fundamentales de la Ley Orgánica de Educación 2/2006 (LOE), queda
recogido que el Estado tiene que proporcionar una educación de calidad a todos
los ciudadan@s.
La educación debería
ser entonces, un instrumento que compense las desigualdades sociales,
económicas y culturales de partida, como medio para avanzar en una organización
social más justa y como mecanismo de cohesión e integración social al servicio
de la formación de los futur@s ciudadan@s sin excepciones.
Por ello tenemos que
defender una red pública de calidad e inclusiva con igualdad de acceso para
tod@s que garantice el carácter compensador de la educación mediante:
·
La
progresiva implantación de una red pública suficiente para atender la demanda
educativa en todas las etapas.
·
El
establecimiento del PIB para educación en un 6% para compensar el retraso con
respecto a otros países.
Creemos en una
escuela pública y democrática, una escuela que transmite el saber humanista y
científico, como un fin en sí mismo. Una educación pública construida por y
para sus verdaderos protagonistas: alumnado, padres y madres y profesorado.
Así, los centros
educativos podrían convertirse en comunidades democráticas reales, donde poder
incentivar la cooperación sobre la competición y la socialización frente al
individualismo; a partir de la participación y la asunción de responsabilidades
personales y colectivas.
L@s hij@s de mayoría de trabajador@s (asalariad@s,
autónom@s, funcionari@s…) tienen derecho a disfrutar de servicios públicos de
calidad, pagados con el dinero de todos a través de los impuestos. Tienen
derecho a una enseñanza de calidad.
Así como derecho a la sanidad, ya que ahora que se ha
eliminado la tarjeta sanitaria a los inmigrantes que no tengan trabajo, muchas
familias van a sufrir esta situación, la pérdida de un derecho básico.
Existen alternativas más justas y, como docentes,
exigimos que se contemplen pero también como madres y padres preocupados por el
presente y el futuro de nuestr@s hij@s.
Proponemos como centro que todos nos impliquemos en la
defensa y mejora del sistema educativo público, que denunciemos e intentemos
frenar los ataques que estamos sufriendo y que mantengamos la ilusión para
construir juntos nuestro propio futuro.
Cualquier sociedad democrática que se precie debe mimar
y proteger a la
Educación Pública para poder avanzar, para poder crecer, ya
que es la de todos y todas, la única que garantiza la educación en igualdad.
4 comentarios:
Supongo que no soy la persona adecuada para comentar, no pertenezco al "gremio", pero ¿qué interés especial tiene este gobierno con la educación?.
¿Será por esa "máxima" de que "El que tiene la información tiene el poder"?. Después de tantos años y tantos logros esto no puede ser real.
Un abrazo
MATOLA: Cualquiera es la persona adecuada para comentar sobre la educación pública que queremos. Lo que no puede ser es que, para lucirse, cada vez que cambiamos de gobierno, haya una ley educativa distinta. No da tiempo ni siquiera a desarrollar las anteriores y ver si funcionan o no. Y, en este caso, como dice el vídeo, no se puede hacer una ley sin contar con nadie, pasando olímpicamente de los implicados.
Desde luego que hay que difundir, el vídeo y la carta. Verdades como puños.
Hay días que me desmoralizo y pienso que ni todas las veces que salgamos a la calle ni todas las firmas, harán que este gobierno recapacite sobre lo que está haciendo.
Menos mal que me dura poco el bajón :)
Abrazo
NOCHE: A mí me desmoraliza que, en cinco días, sólo tú y una amiga me hayáis comentado el post. Pero hay que seguir luchando. Hay que seguir publicando estos posts y saliendo a la calle.
Un abrazo.
Publicar un comentario