Entra la conserje en la sala de profesores preguntando si he quedado con un padre. Le contesto que no, que estamos en la hora de reunión de departamento (de hecho, estábamos preparando exámenes y teníamos un poco de lío). Me dice que hay un padre preguntando por Ana, pero no sabe cuál y somos varias de distintas asignaturas, así que no sabe a quién buscar. Resulta ser el padre de uno de mis alumnos de 3º y salgo a ver qué quiere.
Me dice que no soy yo (se ve que ya había visto a mi compañera, por eso sabía que no era yo), pero tampoco sabe explicarme qué asignatura da, ni nada. Al final me dice: "Es más recia" y ya sé cuál de las Anas es, porque todas estamos por el estilo de recias, menos una, que es un poco más, ¡ja, ja!
No me he reído, pero me ha hecho mucha gracia la palabra. Le ha salido muy natural, debe de emplearla habitualmente, no sé de qué pueblo será el hombre. Me ha encantado: recia, qué bonita palabra en castellano, deberíamos usarla más.
7 comentarios:
Si, había que rescatar palabras en desuso. Aunque un tanto tosco el malandrín.
Lo que ha sido muy discreto, eh? Porque conozco yo a alguno que habría sido más bruto aún... Y sobretodo, muy grosero.
:)
Besos, illa!
AQUELLO NOERAYO Y LOURDES: Yo creo que el hombre intentaba ser fino y no decir: "gorda". Lo que pasa es que a su manera, claro. Por eso me hizo gracia.
Un abrazo.
En mi tierra, Salamanca, es muy corriente escucharla en los pueblos y fincas,en la gente del campo:"Necesito una cuerda recia"
Por fuerte,gruesa,resistente
"¿Ya está bien Teresa? si claro ella es muy recia...Por fuerte que puede con todo
"He visto a Mariano, lo he encontrado muy bien está recio el tío" por grueso, repuesto
Y así para multitud de usos .
Besito volado.
Lo de los padres desconocedores del nombre de los profesores de sus hijos es patético, aunque a veces da para algún chascarrillo. Mi colegio está frente al IES y hace años apareció un padre a media mañana diciendo que le habían llamado porque su hijo, que estaba en primero, se había hecho un esguince. La secretaria, muy amable,le acompañó a la clase, preguntó por el niño y el padre dijo que ése no era su hijo, que el suyo tenía doce años. La secretaria le contestó: "Entonces, estará en 1º de ESO, en el instituto". "Ah, no sé- respondió el padre- yo le traigo cada mañana en el coche y no sé en qué edificio se mete". Sin comentarios. ¡Él sí que era "recio", pero de mollera!
Ahora me muevo bastante por tierras turolenses y allí usan mucho -pero mucho- el recio. Igual es de allí, ese pillastre malandro (me ha hecho gracia el primer comentarista) :)
BRUJITA: Gracias por ilustrar el post con ejemplos prácticos del uso de la palabra "recio/a". Sobre todo, para los que no estamos tan acostumbrados a ella.
Un abrazo.
YOLANDA: Pues sí, pero lo que cuentas es tremendo... No es ya desconocimiento, es pasar olímpicamente. Mínimo, saber en qué edificio se mete tu hijo, saber la diferencia entre colegio e instituto, que los nombres estarán en la puerta, antes de meterte donde no es a preguntar.
MESTRE: No lo sé, pero tú abrígate por tierras turolenses, que hace mucho frío. A no ser que seas bien recio y te puedas pasear en manga corta sin pillar una pulmonía... :D
Publicar un comentario