sábado, 7 de febrero de 2015

Escocia 2014 (novena parte).

A ver si voy acabando ya, que esto parece la historia interminable, con tantos capítulos.  El 13 de agosto, tras despedirnos de los abuelos, nos fuimos a ver la capital de la isla, Stormont. El ferry no salía hasta las dos o así, por lo que aprovechamos para pasear por un parque con un castillo que estaba en obras y no pudimos visitar. Además, hicimos algunas compras y fotos. 



Vimos una oficina del Yes, a favor del sí en el referéndum que se iba a celebrar en septiembre, como ya conté: aquí. Entonces, a Amada se le ocurrió que era algo histórico y que debía hacerme una foto con el escaparate del Yes. En ello estábamos cuando salió un señor de dentro y se ofreció a hacernos la foto a las dos y nos invitó a pasar, a lo cual no nos pudimos negar, dada su amabilidad. Entusiasmados por tener clientela, sobre todo, gente extranjera que se interesara por su opción política, nos dieron pegatinas, folletos y de todo. Una señora le dijo a nuestro anfitrión: "Ese folleto está en gaélico, mejor les das este en inglés" y yo, que aprendí en Irlanda del Norte a usar el sentido del humor en inglés, contesté: "Sí, mejor en inglés, que el gaélico aún no lo domino." Nos reímos, nuestro anfitrión confesó que no hablaba gaélico, la señora que sí lo hablaba, pero no lo leía... Yo me mordí la lengua para no decir: "¡Pues vaya independentistas descafeinados, que ni dominan el gaélico!" Estuvimos hablando un rato sobre Escocia, Cataluña, España, Gran Bretaña... y, cuando lo consideré prudente, me despedí y salimos a la calle otra vez, donde le dije a mi compañera de viaje: "Siempre me metes en líos, "vamos a hacer una foto histórica", y luego, como sólo hablo inglés yo, me toca a mí dar la cara." Se rió y contestó: "Encima de que lo hago para que practiques... ¿Con quién quieres hablar?, yo te busco conversación."

Tras estas aventuras emprendimos la marcha a Tarbert, la otra punta de la isla, de donde salía el ferry a Skye. Había intentado encontrar alojamiento por allí, pero no quedaba, así que, tuvimos que hacer un largo recorrido por carreteras estrechas, se nos echó la noche encima y llegamos ya tarde a nuestro siguiente B&B.

Despedida de la Isla de Lewis.

Nos fuimos a dormir tras un ajetreado día y por la mañana emprendimos viaje en dirección a Oban. Y hasta aquí puedo leer. To be continued... 

9 comentarios:

Anónimo dijo...

Hay una frase que dice que a un español hablando ingles solo le entiende otro español hablando ingles. Ahora ni los propios ingleses.

Lourdes dijo...

Tú, como siempre, haciendo amigos, en inglés, en gaélico o en lo que se tercie, ¿eh?
:)

Mestre dijo...

El gaélico no distará mucho del inglés, no? Que tampoco sera "pársel" jajaja.

amelche dijo...

AQUELLO NOERAYO: Pues sí. Nosotros tampoco nos entendemos mucho entre españoles, cada uno tira para su región, su pueblo, su calle...




LOURDES: En Irlanda y Escocia es fácil, porque todo el mundo te habla, aunque no hables. Es fácil entablar una conversación, hasta sin querer.




MESTRE: El gaélico es bastante intrincado, por lo poco que sé. Ríete tú del inglés... Escriben Faílte, qué bonita palabra, significa "bienvenido", y lo ves ahí con su acento en la í, lo pronuncias como en castellano y piensas: "Precioso". Luego resulta que se pronuncia algo así como: "folsha" y entonces piensas: "¿Y la t dónde está? ¿Y la aí? ¿Y la e?"

Luego, en los nombres autóctonos irlandeses, ves un nombre larguísimo con un montón de vocales y consonantes y, de repente, de cuatro o cinco sílabas que te parece que va a tener eso, ¡se queda en una o en dos! Nunca conseguí aprender a pronunciarlos, además, algunos alumnos se reían de mí al intentar pronunciarlos, así que cogí y les puse nombres españoles. Para mi sorpresa les gustó, incluso alguno pidió que lo llamara Raúl, como el jugador del Real Madrid.

Mestre dijo...

En serio es tan difícil el gaélico?

Jo, yo que me lo imaginaba como un inglés más cerrado (que el británico, que es el más cerrado que conozco).

amelche dijo...

MESTRE: Es otro idioma, no tiene nada que ver con el inglés. Se habla en Irlanda y en Escocia. Se hablaba antes de que los ingleses las colonizaran.

Myriam dijo...

¡jajajajaja Ya te veo a tí hablando en Gaélico! Muchas gracias por tus saludos en casa, feliz año también para tí sí, los cohetes son horribles y pobres todos los animalitos :-)
y nosotros, también.

Besos

Mestre dijo...

Aham, gracias por la aclaración. Debe ser difícil difícil, porque intentaba buscarlo en el google translator para poner por aquí algo en gaélico (por el chiste y eso) y ni aparece.

amelche dijo...

MYRIAM: De momento, sigo peleando con el alemán y con eso ya tengo bastante, ¡ja, ja! Pero los idiomas me gustan mucho, no me importaría.

A mí me gustan los fuegos artificiales con distancia: ellos allí y yo aquí. Lo que no me gusta es estar metida dentro y que me caigan cañas de cohetes y cosas así, como en la noche del 13 de agosto aquí. Y tampoco me gustan los cohetes y los petardos, sólo por hacer ruido.





MESTRE: Supongo que el google translator sólo se dedica a lenguas con mayor número de hablantes. Si tienes curiosidad, en Irlanda hay zonas donde todavía la población habla mucho gaélico y entras allí, está TODO escrito en gaélico, nada en inglés, y no entiendes ni jota. Son para la gente que quiera practicar, irse allí a hacer una estancia lingüística. Se llaman An Ghaeltacht.

Te vas allí un veranito y vuelves hablando gaélico como los mismos nativos, ¡ja, ja!