Hasta que no vas a Colliure no entiendes por qué Machado escribió ese verso, el último, que encontraron en el bolsillo de su chaqueta cuando murió. Es verdad que yo fui en verano, cuando el azul es más intenso. Así que, tendré que volver en invierno para verlo como lo vio Machado. Eso sí, le deje esta carta en el buzón que hay junto a la tumba:
"Siempre quise venir a Colliure a ver la tumba de Antonio Machado. Antes estuve en Baeza y en Soria viendo los institutos en los que trabajó y las ciudades donde vivió y visité también la tumba de Leonor.
Desde que estudié a Machado en COU a los 17 años me fascinó con sus fuentes, sus tardes, sus paisajes, su melancolía... Cuando estudiaba Filología en 2º de carrera, el profesor de Crítica literaria dijo que no sabíamos nada, que no éramos auténticos alumnos de Filología y nos retó a decirle el último verso de Machado.
Yo lo sabía, pero era muy tímida y no me atrevía a decirlo. Una compañera detrás de mí dijo: "Hoy es siempre todavía." Y yo les dije a mis amigas: "Ese no es. Es: "Estos días azules y este sol de la infancia." Ellas me animaron a que lo diera en voz alta porque, para entonces, el profesor había prometido poner un notable al que se lo supiese. Al final me atreví y así fue cómo conseguí un notable en Crítica literaria.
Años después mi hermano, que nació justamente un siglo después de Machado, se casó con una Leonor y en su boda leí aquello de: "¿No ves, Leonor, los álamos del río con sus ramajes yertos?" Así que ahora tengo una cuñada y una sobrina que se llaman Leonor. Machado es uno de mis poetas preferidos en lengua castellana y ha protagonizado momentos importantes de mi vida."
Para mí fue muy emocionante cumplir el sueño de ir a Colliure a ver la tumba de Machado, me dio pena irme, pero volveré, porque el pueblo es precioso y digno de ver con más calma. Gracias a mi compañera de viaje por llevarme.
6 comentarios:
Preciosa entrada. Muy emotiva. Saludos.
Gracias, me alegro de que te haya gustado esta entrada sobre tu paisano.
A mí también me ha encantado. Me llaman mucho las casualidades y esa que cuentas me parece curiosa...
ANÓNIM@: Sí, son casualidades interesantes, pero hay más. La madre de Antonio Machado se llamaba Ana y yo también. Y él nació el día del santo de su madre (o sea, de mi santo).
Hola, me gusta Machado, me encanta "Las moscas" y "Anoche cuando dormía". Qué bueno que lo fuiste a visitar, me conmueve su muerte (igual que la de Lorca), saludos.
ILIANA: Sí, murió al poco de haber cruzado la frontera con Francia huyendo porque sabía ya que los suyos iban a perder la guerra. Y su madre murió creo que dos días después de su muerte y ambos están enterrados en la misma tumba. Un abrazo.
Publicar un comentario