
Recuerdo este cartel de 1998 pidiendo el "sí" en el referendum sobre el proceso de paz en Irlanda del Norte porque era "el camino hacia delante". Recuerdo lo complicado que fue llegar a ese acuerdo en la ronda de conversaciones con todos los partidos políticos. Recuerdo a Maxine diciendo: "Volverás a España y todo seguirá igual, pero, a pesar de todo, estás viviendo un momento histórico para Irlanda del Norte." Recuerdo haberla acompañado a votar en el referendum. Recuerdo que salió que sí (aún guardo el Belfast Telegraph con el titular: "It's YES.") Y, al final, se consiguió la Asamblea (desde los años 70 el Parlamento de Stormont, en Belfast, no funcionaba, todo se legislaba directamente desde Londres) y se volvió a la autonomía tras el referendum. Pero, tras una serie de problemas, se inhabilitó a la Asamblea y se devolvió el poder a Londres en 2002, la tercera vez que estuve en Irlanda del Norte. Y ahora, desde ayer, siguen con negociaciones a ver si se abre la Asamblea o no. Y la cuestión es que si no se abre, se acabó el proceso de paz. Aunque supongo que seguirán negociando otra solución, porque la verdad es que Irlanda del Norte vive un periodo bastante próspero y pacífico desde hace unos diez años y nadie quiere volver a lo anterior, a pesar de que, de vez en cuando, hay algún asesinato sectario porque la violencia jamás se ha acabado totalmente y porque ahora los terroristas se dedican a la droga y actividades delictivas semejantes.
Recuerdo también, tras el atentado de Omagh en 1999 (en el que murieron dos españoles, por cierto) haber leído en una pág. web: No more "I won't talk to them" (No más "No hablaré con ellos") porque la única forma de solucionar algo, era hablando con ellos. Y esto va por la manifestación de esta tarde en Madrid: Si no se habla con ellos, no hay nada que hacer. Y está claro que, cuando eres víctima o te han matado a alguien querido, es difícil, casi imposible hacer ese esfuerzo. Pero, ¿prefieres que siga muriendo más gente?
Recuerdo también, tras el atentado de Omagh en 1999 (en el que murieron dos españoles, por cierto) haber leído en una pág. web: No more "I won't talk to them" (No más "No hablaré con ellos") porque la única forma de solucionar algo, era hablando con ellos. Y esto va por la manifestación de esta tarde en Madrid: Si no se habla con ellos, no hay nada que hacer. Y está claro que, cuando eres víctima o te han matado a alguien querido, es difícil, casi imposible hacer ese esfuerzo. Pero, ¿prefieres que siga muriendo más gente?


Las fotos de arriba (pinchad para hacerlas más grandes) son de Stormont, el Parlamento de Belfast. Nos invitaron a todos los Auxiliares de lenguas extranjeras del curso 2002-2003 a una recepción allí el 22-5-2003, justo cinco años después de la votación del referendum (el 22-5-98). Precioso el Parlamento, mirad la foto del interior.
(Para todo lo relacionado con el proceso de paz en Irlanda del Norte, pinchad aquí, está en inglés, por supuesto, es una pág. de Irlanda del Norte.)
(Para todo lo relacionado con el proceso de paz en Irlanda del Norte, pinchad aquí, está en inglés, por supuesto, es una pág. de Irlanda del Norte.)
31 comentarios:
Irlanda será uno de mis destinos obligados (cuando tenga suerte, dinero, y alguien que quiera acompañarme)
El tema de Irlanda es muy antiguo y muy complejo.
Corrió demasiada sangre, tantas crueldades, abusos, horrores.
Cuando estas cosas pasan no se borran así como así.
Queda una espina de desconfianza, de odio.
Yo creo que tendrá que pasar mucho más tiempo, para que las heridas cierren.
BIO: Curiosamente ahora que lo dices creo que siempre he ido a Irlanda sola, menos cuando fui a la universidad, entonces venían mis compañeros de Erasmus. Y no siempre he ido con dinero (aunque las veces que he ido a trabajar allí, se supone que el dinero ya vendría a final de mes), y ha sido una suerte ir.
UMMA: Tienes razón en todo, aunque yo me referería también al tema vasco, ya que hay una manifestación de las víctimas y un partido político de derechas esta noche en contra de la negociación. Son dos temas diferentes, siempre he dicho que Irlanda del Norte no tiene nada que ver con el tema vasco. Pero, lo curioso es que siendo tan tan tan complicadísimo en Irlanda del Norte, y más fácil (en mi opinión) lo del País Vasco, en Irlanda hayan encontrado una semi solución y aquí no haya forma. Pero claro, negándose a hablar no habrá forma jamás.
DE ACUERDO EN TODO,QUIZÁS ALGÚN DÍA CONSIGAMOS LO MISMO QUE ELLOS
Hace unos años leí en una revista una entrevista a no se quién, quizá alguien relacionado con el proceso de paz de Irlanda del Norte pero no lo sé seguro. La cuestión era que decía que en ese momento había más posibilidades de una paz palestino-israelí que de solucionar el terrorismo vasco, porque en Palestina se sentaban a hablar aunque no llegaran a soluciones y aquí ninguna de las dos partes se planteaba esa posibilidad.
ANÓNIMO: Ojalá... Pero lo veo difícil al paso que vamos.
IF: A eso me refiero, a que si no se sientan a hablar, ya me contarás... Y mira que lo de los palestinos e israelíes está fatal, muchísimo peor que lo del País Vasco.
Y ahora en España con el mismo proceso.
No es lo mismo pero es parecido. Solo espero que no se tarde tanto.
Odio los extremismos, de cualqueir tipo
Nena, no te lo vas a creer, pero me siguen creciendo los enanos. Esta noche me han abierto la moto y me han robado la batería, lo guantes y el chubasquero. Estoy hasta la punta de....
En fin, mejor tomarlo con humor.
Besitos.
En referencia a España, creo que mientras exista un ápice de esperanza se debe hablar. Es cierto que los familiares nunca perdonarán lo sucedido, pero seguro que no le gustará que nadie viva esa situación de nuevo.
Se habla de rendición pero,¿cuántas muertes se han evitado en estos últimos tres años?...y eso que aún no se comenzó a hablar...o sí. Lo que se debería conseguir es una unión entre todos y dejarse de poner la zancadilla e intentar obtener beneficio político...aunque para mí que con campañas así logran todo lo contrario.
En la tregua anterior, nadie se manifestaba ni criticaba...había otro partido y otro gobierno, y se habló, y se tomaron medidas (se acercaron a presos)...entonces no era rendirse...Hay que ser un poco más coherente con lo que se hace, dice y manipula...
La paz está por encima de todo y mientras se pueda lograr hay que intentarlo.
Un besito
SEOMAN: Pues sí, aunque creo que la cosa va para largo. Bienvenido.
PAM: Hija mía, súbete la moto al piso, que si no, te la roban también. Y pon veinte candados y cadenas, que nadie pueda tocarla. Últimamente te pasa de todo, ¿eh?
BRUIXOT: Se puede decir más alto, pero no más claro. De acuerdo en todo.
Que lindas fotos y el texto tambien, dan ganas de viajar, gracias por tu visita.
Silviamarce anda ocupada y con 5 turnandose para usar la pc , te imaginas que ella siempre le toca el turno a la hora de irse a dormir.
Besos y feliz fin de semana.
Mi abuelo era vasco...
Toavía espero un referendum en Euskadi, a lo mejor eso hace bajar la crispación y le da una nueva óptica al Gobierno Central...
como intentar una República Federal.
Mientras a algunos les importe más cuál de los bandos negocia que el propio fin de la violencia no podremos llegar a nada. Por otro lado la AVT no representa más que a las propias personas que la forman, no a todas las víctimas como muchas veces se hace creer. He leído muchas veces esta perversión de la realidad y me irrita sobremanera.
Saludos.
Saludos amiga. EStuve ausente por varias razones que no vienen al caso pero ya regresé. Un abrazo. Que todo esté bien.
NANNY LIDIA: Pues dale recuerdos a Silviamarce cuando la veas. Algún día iremos a Australia y/o vendréis a Europa. ;-)
REAÑO: Si ya hablar, sólo hablar, sin condiciones previas, es imposible porque hay un partido político que se niega, pues imagínate... Hay que pedir cosas más asequibles, si no, no hay forma de negociar.
GARIN: Tienes razón en la primera frase y, en cuanto a la segunda, hay otra asociación de víctimas cuyo nombre no recuerdo. Lo peor es que se politice hasta a las víctimas y se les prometa el oro y el moro, cuando luego no se va a cumplir porque, ¿quién se cree que el PP, si estuviera en el gobierno, no negociaría? Igual que negoció en su día y hasta acercó presos y todo. Que la memoria de algunos es muy corta. Los está utilizando con fines electorales y, cuando no le interese, los dejará tirados y punto.
TANGINIKA: Bueno, me alegro de que hayas vuelto. Un abrazo y ya te cuento por e-mail.
Reaño, nadie quiere un referendum en el País Vasco. Los partidos españoles principales porque eso es dar una potestad que la Constitución prohibe explícitamente y los partidos nacionalistas porque saben que perderían. No toda la gente que vota al PNV quiere independizarse de España igual que no todos los que votan a CiU en Cataluña lo quieren tampoco.
Reuerdo perfectamente ese período, yo estuve en Belfast y Derry en el 96, ya dos años antes del referendum la gente parecía feliz, la señora del Bed and Breakfast me decía a menudo que era increíble levantarse por la mañana sin el susto de ninguna explosión o con el noticiario tranquilo. Encontré muchas personas que habían sufrido en sus familias la violencia, ninguna deseaba volver atrás.
La historia está en las hemerotecas y en los archivos, los políticos tiene que hacer su papel, nadie en su sano juicio les cree cuando sueltan estas fantasmadas en vivo y en directo.
¿Por cierto amelche vistes la amapola en el flirk de los souvenirs?
IF: Sin olvidar que hay un País Vasco francés igual que hay una Cataluña francesa, que también tendrían algo que decir, imagino. Y, sin embargo, Francia ya ha dicho que no, que es un problema exclusivamente español y que allá que nos las apañemos. Y, ¿dónde han desaparecido más las lenguas autóctonas que no sean el francés? Va a resultar que la república es menos liberal que la monarquía parlamentaria y hasta que la dictadura.
XNEM: Sí, ha sido interesante ver cómo iba cambiando Irlanda del Norte en esos años. Yo le decía a Maxine que la Transición me la perdí porque era muy joven y me interesaba ese proceso histórico de cambio que se veía venir en su país.
Sí, hace poco ha sido el día de la amapola. Creo que es el 11 de noviembre y, si te fijas, por esas fechas cuando sacan noticias de GB puedes ver a Tony Blair o el príncipe Carlos con amapolas en el ojal de la chaqueta.
Gracias Amelche por acercarme a un tema que desconozco por completo.
Amelche sin duda visitando tu blog he aprendido muchas cosas y esta es una de ellas, muy interesante todo lo que lei.
Un gran abrazo para ti.
Inevitable que hagas la comparativa, querida Amelche. Hablamos de conflictos en los que desgraciadamente el precio que se paga es el más alto que existe: el fin de la vida.
Una alumna del colegio, mayor que yo, cuyo padre asesinó "El grapo", me dió la lección más íntegra y coherente que a esa edad pude aprender, cuando a los pocos días manifestó, en un coloquio que se organizó en el centro, que se hiciera lo que fuera necesario para que nadie volviera a pasar por lo mismo. Ella no buscaba venganza, sino paz.
"Si hay que hablar, que se hable, coño!!! (fue su grito público, desgarrador... en casa, todavía lo comentamos)
El diálogo es el eficaz medio que olvidamos usar en numerosas ocasiones.
Un abrazo.
bueno, me toca repetir el comment porque me ha salido error.
Decía que nos han vendido que el problema del terrorismo en ESpaña es igual que el de Irlanda cuando no tiene nada que ver y hacernos creer que si en Irlanda se pudo hacer aquí también. Pero el asunto aquí es muy diferente.
Los que hemos sufrido la atentados de ETA en nuestras carnes, y que además tenemos familiares muertos por ETA y tenemos amigos con familiares sin piernas por culpa de los atentados de ETA, no nos parece bien, al menos en mi caso, que se sienten a negociar con asesinos, que llamen a Otegui "hombre de paz" cuando tiene a sus espaldas "tiros en la nuca" y que se le llame "proceso de paz" a negociar con asesinos. Proceso de paz se aplica cuando hay dos partes enfrentadas en un conflicto y éste no es el caso, porque aquí sólo una parte mata indiscriminadamente y la otra sólo pone las víctimas.
Además creo que no sólo sirve la tregua para que la banda terrorista se rearme, cosa que se ha visto con el robo de pistolas en Francia (no hay paz con armas y violencia), sino que tb creo que hay concesiones políticas (tiempo al tiempo para ver a Batasuna legalizada). Mientras, se sigue extorsionando a los empresarios vascos y navarros y se ha aumentado el importe de la extorsión hasta los 100.000 euros.
Este mal llamado "proceso de paz" es puro electoralismo. Pero ya para algunos, ETA ni siquiera es banda terrorista sino milicianos independentistas como milicianos palestinos mal llaman a los terroristas de Hezbollah.
Un tema muy complejo sí.
Ana, sobre lo que dices del Francia: las lenguas autóctonas, como el bretón o el occitano, fueron prácticamente barridas luego de la revolución. El cuarto principio de los ideales de la revolución es: "indisolubilidad de la República".
La mejor manera que encontraron para hacer eso fue extendiendo el uso del francés, de acuerdo a los conceptos de "unidad por la lengua", extendidos hasta fines del XIX.
Eso hace que para el concepto republicano francés ni por asomo se les ocurra que algún día la parte vasca francesa pueda independizarse...
Ahora bien, si no un referéndum, habría que intentar una III República con carácter Federal en España... pero vamos a ver quién sería el que tuviese los cojones para mandar al rey a su casa, proclamar un Estado Laico, proclamar la República y hacerla Federal: camino arduo y complejo.
Reaño (por si usas la versión beta del blogger)
TANGUETTO Y YESSI: Gracias a vosotros por compartir cosas que también aprendemos en vuestros blogs. Tanguetto, te contesté en la pág. web donde publicaron lo de mi blog, gracias por tus amables comentarios.
Y al resto, luego os contesto, que me tengo que ir a trabajar y preveo que será largo el comentario que os haga. Hasta luego.
Muy buen post Amelche. Es dificil erradicar el odio y la intolerancia generada hace muchísimos años. Son países que nacieron en guerra y lo han estado practicamente siempre. Claro que la gente quiere la paz, pero es muy dificil cortar con sus sentimientos hacia el otro país que los ha dominado muchas veces de manera violenta.
Me encantaría alguna vez conocer Irlanda, ya que mi abuelo era irlandes.
Besos argentinos!!!
Es dificil negociar cuando la sangre a teñido todo de dolor.
Temas dificiles, complejos.
Heridas. que tardan en cicatrizar.
Besos palmerita negociadora.
AYLANDARA: Sí, para mí resulta también admirable. Pero no todo el mundo puede hacerlo, la gente no reacciona de la misma manera. Y también hay que comprenderlo. Me quedo con esta frase que has dicho: "El diálogo es el eficaz medio que olvidamos usar en numerosas ocasiones."
CIELO DRIVE: En el primer comentario de este post dije: "Son dos temas diferentes, siempre he dicho que Irlanda del Norte no tiene nada que ver con el tema vasco. Pero, lo curioso es que siendo tan tan tan complicadísimo en Irlanda del Norte, y más fácil (en mi opinión) lo del País Vasco, en Irlanda hayan encontrado una semi solución y aquí no haya forma." No creo que lo de Irlanda del Norte tenga nada que ver con lo de aquí, por muchas razones que darían para otro post, y hasta para una tesis doctoral. Además, como digo, en Irlanda del Norte no hay paz. Es evidente que ha mejorado muchísimo la situación en los últimos años, ni punto de comparación con lo de los años 70/80. Pero que yo sepa no ha habido ni una sola semana desde 1998 hasta ahora en que no haya muerto nadie por terrorismo. Lo que pasa es que ahora muchos de esos crímenes son ajustes de cuentas entre bandas rivales, sobre todo, protestantes, por el control de ciertas zonas de Belfast en las que venden droga, por tanto, la gente de a pie puede vivir un poco más "tranquila". Las mafias son mafias y, no nos engañemos, si no se dedican al terrorismo, se dedicarán a la prostitución, la droga o similares porque, después de tantos años, no van a trabajar honradamente así, por las buenas, y de un día para otro. Los reyes son los padres y hace años que lo sabemos.
En cuanto a los milicianos independentistas, también mucha gente piensa o ha pensado que los del IRA eran pobrecitos católicos oprimidos por los protestantes, cuando tampoco es la verdad. O, al menos, no toda la verdad. Y siempre se piensa sólo en los grupos paramilitares católicos, cuando también los hay protestantes. Y uno de los asuntos que más trabas ha ocasionado en Irlanda del Norte (y que traerá cola aquí también) ha sido el de la entrega de armas, porque hay muchas facciones divididas en los grupos terroristas, unos tal vez quieran entregarlas y otros no, por lo tanto, sigue habiendo violencia, que se usa para presionar a los gobiernos a negociar o para chulearse ante ellos mismos, tipo: "nos rendimos porque queremos, no porque nos obliguen y, cuando queramos, volvemos a las andadas. Y, para demostrarlo, quemamos diez cajeros y tres autobuses, hala."
Pero, a pesar de todo, y sabiendo perfectamente con quién nos jugamos los cuartos, yo creo que se debe hablar. Porque tal vez se pierda más si no se habla. Además, siempre se está a tiempo de romper la baraja y dar las conversaciones por terminadas en caso de que no haya unas mínimas condiciones por el otro bando o banda en este caso.
REAÑO: Aquí también se prohibieron y reprimieron las lenguas y, sin embargo, continúan y ahora se han vuelto a reconocer. Así que, tal vez no seamos tan intolerantes como a veces parece. Y la cuestión de la república, pienso que si la mayoría de la gente la quisiera, la tendríamos. Si no la hay, es por algo.
DOSTO: Irlanda es un país precioso, espero que tengas la oportunidad de ir un día. Hay más cosas sobre Irlanda en este blog, al principio y en agosto. Y también en el de Anaví (ver enlaces), una argentina que vive allí. Gracias por venir.
MALENA: Es complicadísimo. Pero, no sé, Maxine me decía que yo entendía mejor que mucha gente de Irlanda del Norte todo lo que estaba pasando. Y yo le decía que tal vez me fuera más fácil porque, siendo extranjera, no me dominaban las emociones igual que a ellos.
Ojo que estoy en contra de la represión de las lenguas: sólo hacía notar el hecho histórico del caso francés (donde no se prohibió, sin que se hizo desaparecer lenguas).
No he hablado tampoco de intolerancia... y cuando me refería a la posibilidad de un referendum en el País Vasco es una simple posibilidad: por definición estoy en contra de los nacionalismos y creo que el Partido Nacionalista Vasco perdería... pero hasta que no se haga.
Si la gente quisiese una República, la tendríamos... lo lamentable es que la gente quiere pantallas de plasma más grandes.
REAÑO: No me refería a ti, lo de la intolerancia lo digo yo (y muchos españoles)porque parece que siempre tenemos que decir qué religión debe tener la gente, qué lengua tienen que hablar, etc. y pobre del que no piense igual... Y me sorprende gratamente que luego haya otra tendencia más tolerante y respetuosa con las lenguas. Pues vamos a hacer ya el referéndum y salimos de dudas... :-)
Publicar un comentario