Ya que Anaví recomienda libros y ayer estuvimos hablando de sitios que visitar en Irlanda, yo voy a recomendar los museos que le comenté ayer, el Ulster American Folk Park y el Ulster Folk and Transport Museum.

El primero está en las afueras de Omagh y trata de cómo los irlandeses emigraron a América. En la primera parte, tienen como un típico pueblo con casas y granjas y gente disfrazada de granjeros, herreros, etc. para enseñar cómo vivía la gente en los siglos XVIII o XIX (incluso, a principios del XX) y puedes entrar dentro de las casas, ver cómo están amuebladas y decoradas. Muchas de esas casas han sido reconstruidas piedra a piedra ya que, en su lugar original, las iban a tirar para construir casas nuevas, carreteras o lo que fuera. Luego llegas a un barco de madera como los que se usaban para emigrar a América y, al bajarte del barco, es como si llegaras a América y ves las típicas cabañas de madera que se ven en las películas del oeste.

El segundo está en Cultra, cerca de Hollywood, no muy lejos de Belfast. El Ulster Folk and Transport Museum es también la representación de un pueblo típico irlandés, pero es más grande, hay más casas y más edificios como un banco, una oficina de correos, etc. Y tiene otra parte dedicada a transportes antiguos con autobuses que funcionaron en Belfast hace años, coches, bicicletas de las que se ven en las películas de cine mudo... Las fotos son del Ulster American Folk Park en mayo de 1998.

El primero está en las afueras de Omagh y trata de cómo los irlandeses emigraron a América. En la primera parte, tienen como un típico pueblo con casas y granjas y gente disfrazada de granjeros, herreros, etc. para enseñar cómo vivía la gente en los siglos XVIII o XIX (incluso, a principios del XX) y puedes entrar dentro de las casas, ver cómo están amuebladas y decoradas. Muchas de esas casas han sido reconstruidas piedra a piedra ya que, en su lugar original, las iban a tirar para construir casas nuevas, carreteras o lo que fuera. Luego llegas a un barco de madera como los que se usaban para emigrar a América y, al bajarte del barco, es como si llegaras a América y ves las típicas cabañas de madera que se ven en las películas del oeste.

El segundo está en Cultra, cerca de Hollywood, no muy lejos de Belfast. El Ulster Folk and Transport Museum es también la representación de un pueblo típico irlandés, pero es más grande, hay más casas y más edificios como un banco, una oficina de correos, etc. Y tiene otra parte dedicada a transportes antiguos con autobuses que funcionaron en Belfast hace años, coches, bicicletas de las que se ven en las películas de cine mudo... Las fotos son del Ulster American Folk Park en mayo de 1998.
(Xnem, si haces una serie de museos en tu blog, te paso el post.)
35 comentarios:
El verano que estuve en Irlanda me acuerdo de visitar una ciudad-museo (la pena es que no recuerdo el nombre del sitio), en el que se escenificaban las casas de un pueblo; la casa del médico con su consulta, el colegio y los niños sentaditos, la pizarra (allí estarías tú), la botica, la granja con su animales, el molino...me hiciste recordar, otra vez, el viaje a Irlanda. Pasear por los blogs de los amigos te trae buenos recuerdos. Además he sido el primero en comentarlo, eh? Kisses from Ireland
Oye niña
¿Sabes que tienes la virtud de hacer ver las cosas?
ANA: perdon aun no lei el post !! pero dile a MALENA que no se ponga celosa y venga a ver el manifiesto a mi blog !!! porque no se que le pasa que no me visita...
besos
SAMCORCO: Es verdad, tú has abierto el marcador de comentarios. Bueno, no sé si tú o tu perro Brus... Ese sitio que dices no sé si será alguno de los que yo he mencionado u otro parecido. Creo que hay uno no muy lejos de Galway, ahora mismo no recuerdo el nombre del pueblo, ¿puede ser Bunrati o algo así?
MAHAYA: ^__^ Y tú de hacernos tararear canciones: "In the jungle, the mighty jungle, the lion sleeps tonight". La,la,la,la,la,la.
NOCTILUCA: Le haré un manifiesto a ella, para que se conforme y no esté celosa. :-)
SIR SWYX: Sí, están muy bien. Pero impresiona lo pequeñas que eran las casas de los pobres y que vivían allí ciento y la madre, prácticamente en una habitación que hacía de cocina, dormitorio común y sala de estar, y alguna cabra u oveja también les acompañaba. Ya veo que estrenas blog... :-) Así, cuando falle Bitácoras y no te deje publicar, podrás seguir publicando tus andanzas en el otro blog.
Dan muchas ganas de ir tal y como lo cuentas. Si me decido te pediré unas cuantas rutas.
Y gracias por el enlace de esta presa.
Otro lugar adonde ir, gracias por el dato.
Querida mujer de tres ojos estás en todo, no sé como te la ingenias, parecés un duende que va de aquí para allá, dejando sensaciones de pureza a su paso.
Te llevo cerca del alma, como a casi todos los vagonetas de la Generation.
Clara, no estoy celosa, a veces me gusta jugar, me da placer que te quieran porque al fin y al cabo somos percantas del arrabal, aunque nuestro look no de.
Irlanda bello de tu mano, dulce palmerita. :**
IF: De nada. Xnem decía algo de alquilar una furgoneta e irnos todos a Irlanda, que él conducía y yo guiaba. Si quieres, te vienes. :-)
LUCIANO: Hay lugares muy interesantes en Irlanda. ¿Tú recuerdas si hay por ahí cerca de Galway un pueblo llamado Bunrati o similar donde también hay un sitio parecido a estos museos?
MALENA: Se hace lo que se puede para estar en todo y con todos. Pero, hija mía, te empeñas en hablar siempre de una manera (¿será en lunfardo, que decía Reaño?) en que te entiendo un 10%, como me decía Anaví, que podríais poneros a hablar dos argentinos y yo no me enteraría del 90%. Lo de "percantas del arrabal", a mí me ha sonado muy mal, pero que muy mal. No tengo ni idea de lo que es (arrabal sí, hasta ahí llego) pero tiene mala pinta. En fin, como Clara habla el mismo dialecto, supongo que te entenderá.
Si, hay , pero nunca fui!
Queremos ir tambien a un lugar adond erecrean el medioevo pero no estoy seguro si es algo fidedigno o mas bien para turistas yankis.
Me faltó Irlanda en esta estadía europea... queda para el próximo año: apunto los datos en mi libreta!
A las buenas tardes tenga usted! Qué didáctica que estás, madre mía, (cualquiera diría que eres profesora, jijijijiji).
Besitos y merci por las recomendaciones.
Amelche paso a decirte:
Es importante decir que el lunfardo y el tango nacieron en la misma época y en el mismo lugar, pero han podido (y pueden) vivir el uno sin el otro.
En las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del siglo XX (aproximadamente entre 1875 y 1914), una gran inmigración europea llegó a la Argentina, y buena parte de ella se asentó en la creciente ciudad de Buenos Aires, especialmente en sus arrabales o en conventillos, donde tenían como vecinos a integrantes de las clases bajas locales. Así, en 1855 Buenos Aires tenía 92000 habitantes, y en 1914, 1576000. Entre 1869 y 1914, la población extranjera fue mayor o igual que la local; por ejemplo, en 1887 la ciudad tenía 432000 habitantes: 228000 eran extranjeros (138000, italianos) y 204000 eran argentinos.
Es una fusión si querés llamarla así.
Percanta = mujer
Arrabales = barrio perimetral, bajo.
Te cuento que nuestra mente es amplia cuando el oído también lo es. Cada pueblo tiene su identidad y es tan bello que así sea.
Besos :)
Porque te parece "tan feo" ?
LUCIANO: No sé qué tal estará. Aquí hacen unos torneos medievales en Alfaz del Pi (no sé si alguna vez estuviste, no está lejos de Calpe), pero no he ido nunca porque parece muy para turistas.
REAÑO: Otra excusa para volver...
PAM: Te he hecho caso y me he pegado una buena siesta, estaba agotada. Voy a ver si me pongo a corregir, que he estado ayudándole a mi madre a buscar unos papeles para la declaración de la renta y me he enganchado también a internet...
MALENA: Siempre se aprende en los blogs. Lo de "percanta" parecía algo con connotaciones un poco despectivas, como si fuera una "lianta", una mujer que te mete en líos, de la que no te puedes fiar, y, al mismo tiempo, eso de que fuera del arrabal, me daba la impresión de que podría ser una mujer del oficio más viejo del mundo. Pero no me cuadraba mucho la suposición, porque tenía que ser un cumplido si se lo decías a Clara. Y eso del arrabal me ha recordado esta cancioncita típica de Elche en valenciano (la lengua local, aparte del español):
"Perque visc en la Teulera,
allà en l'últim del Raval,
dieu que sóc un borratxo
d'eixos de got i punyal.
Si visquera en La Glorieta
i vestit de senyoret,
per molt borratxo que fora,
guardarieu el secret."
(Porque vivo en La Teulera, allá en lo último del arrabal, decís que soy un borracho de esos de vaso y puñal. Si viviera en La Glorieta (la plaza céntrica de Elche) y vestido de señorito, por muy borracho que fuera, guardaríais el secreto.)
Mademoiselle la Professeure: usted está trabajando mucho: ¿no sabe acaso que eso es pernicioso para el espíritu?
Si quiere le puedo armar un sindicato, algo de experiencia en eso tengo...
Claro Malena, como la de...
"percanta que me amuraste
en lo mejor de mi vida
dejándome el alma herida
y espina en el corazón"
(Mi noche triste, tango, Pascual Contursi)
Dicho sea de paso, el primer tango que antó Gardel (y se considera el primer tango cantado al gran público, en 1817 en el Teatro Esmeralda de Buenos Aires)...
Claro que me apunto. ¿Donde y cuando?
REAÑO: La verdad es que estoy bastante liada en este fin de curso...
IF: De momento, no hay plan concreto, no pasa de ser un sueño. Pero, si concretamos algo, contamos contigo.
Que lindo seria que los pueblos fueran todavia asi, precioso.
beso
Hermosos pueblos, dan ganas de viajar y conocer, y degustar sabores foraneos...
No me olvido de los alfajores :)
Saludando a diestro y siniestro
NANNY LIDIA: Pues sí, aunque en Irlanda aún se conservan bastante bien.
PISCUIS: Pensé que te habías olvidado ya, pero veo que no. ;-) Por cierto, si te gusta la cocina, Anaví tiene otro blog, "Anaví en casa" (mira bajo su perfil de usuario, donde dice "Otras págs. de Anaví) y ahí pone muchas recetas de cocina.
MAHAYA: ¡Gracias! Saludos devueltos y maullidos de Tristán.
Hola Profesora guapa, por qué pesimista? Está bien que el pesimista sea un optimista bien informado pero...
pero...
Te regalo un gladiolo Dada!
Bien ahi Ana!!! mucho mejor que un mail...un post!!! Lo voy a registrar en el mapa y cuando vaya ahora con mi suegro tratare de ir, de lo contrario...ire sola con los chicos para mas tranquilidad
Anavi sigue en guardia con el cartero esperando que llegue la Dama de Elche a Irlanda!!! jajaja
Un besito y gracias.
S.O.S. por favor, un llamado a la solidaridad. Tengo problemas para entrar al blog de Mahaya. Entro y parece todo bien, pero luego cuando quiero mover con la flechita para abajo se destartala todo y se tilda.
Que puede ser? Lo mismo me pasa con el blog de Umma1
ANAVÍ: No sé por qué no puedes entrar a esos blogs, igual fue algún fallo temporal del sistema. Yo acabo de entrar y parece que no hay problemas. A ver si alguien más sabe algo...
Te iba a contestar en un comentario en tu blog el otro día, pero me di cuenta de que me estaba saliendo bastante largo y que me daba para un post. :-) ¿Y cuándo vas a Irlanda del Norte? No vayas jamás el 12 de julio o unos días antes porque suele haber follones porque el 12 los protestantes celebran que ganaron no sé qué batalla en 1690 y los católicos perdieron y se monta cada lío...
El cartero me va a odiar... :-)
REAÑO: Ayer fue un día bastante duro en el trabajo. Además, estoy bastante liada corrigiendo exámenes y no tengo tiempo para estudiar para los míos, con lo cual, me estoy estresando bastante. Gracias por el gladiolo. :-)
Bueno Teacher... sacudámonos un poco, vamos a hacer manifiesto y a bailar, no olvides los implementos tangueros, que el licor de manzana aguarda!
^^
No te estreses, hace mal
http://www.youtube.com/watch?v=gLGEvwDzDFk
Ana: te dejo las llaves del Bar, salgo por unas horas... confío en tu sabiduría...
=)
REAÑO: Me quedo con las llaves, pero me voy a un rincón del bar a estudiar. Luego me cambiaré de ropa para el tango.
IRADYA: Gracias por el vídeo de Irlanda. :-)
^^ de nada
IRADYA: Vente al bar de Reaño, que me han dejado sola...
Ana: dódne estás? Ya llegué!!! Bailemos!!!
Ya voy, ya voy...
hablamos!
Me encantó el pequeño museo del ferrocarril en Derry, abajo junto al río, una pequeña estación terminal en desuso con sus trenes de época y sus topes muy bien repintados, ahí al lado hay una casa grande que se quemó, uno de mis dos autorretratos los tomé justo ahí, sobre unas filas de troncos como pieza escultórica y con las ruinas al fondo, creo que alguien dijo que era una antígua fábrica que sufrió un incendio. El museo de historia de la ciudad en la muralla tambie´n es muy ineteresante en todos estos sitios la segunga Guerra Mundial está muy presente. En Denis también visité uno pequeñito con muchas cosas cotidianas.
XNEM: Sí, no me acordaba de ese museo. No fui a visitarlo, pero se veía desde el autobús cuando iba a trabajar. El de la muralla me gustó mucho y también fui a otro, creo que era el Workhouse o algo así, donde también había mucha historia de cuando los buques americanos usaron Derry como base en la Segunda Guerra Mundial. Ese estaba cruzando el río.
Publicar un comentario