jueves, 20 de julio de 2006

Por los niños.

Me pide Anaví que siga una cadena en la que se intenta concienciar de los problemas que tienen los niños en el mundo. Difícil añadir algo más a lo que ella ya ha expuesto tan bien aquí. Sin embargo, me vienen a la mente dos libros que compré en Irlanda del Norte: Children of the Troubles y Children in Crossfire. (Los enlaces que he puesto no llevan a esos libros, pero tienen relación con ellos.)
El primero habla de los niños de Irlanda del Norte y cómo crecieron con el conflicto que vivían todos los días. La autora, Laurel Holliday, es americana y se dedicó a entrevistar a gente de ambas comunidades (católicos y protestantes) para saber cómo vivieron el día a día en la época más dura de lo que los irlandeses llaman "The Troubles" (los problemas o conflictos). Escribió una pequeña introducción sobre cada autor, dónde vivían en ese momento y en qué trabajan en la actualidad y luego les pidió que le dejaran sus diarios de la niñez o adolescencia, redacciones que habían escrito para el colegio, poemas, etc. y publicó el libro con todo ello, donde se puede leer cómo afectó esa situación a los niños.
No sé si está traducido al español, pero es un libro muy interesante y lo extraño es que la gente se prestara a hablar del tema, en una sociedad cuya máxima, supongo que por cuestión de supervivencia, ha sido siempre: "Whatever you say, say nothing" (digas lo que digas, no digas nada sobre ese tema).
Traduzco un poema de una niña de diez años, cosa interesante en los tiempos que corren, y pienso en Líbano y Palestina al transcribirlo:

"Bombas, balas, asesinatos y matanzas
eso es todo lo que he conocido
durante los diez años de mi vida.
No sé cómo empezó todo
pero cientos de familias se han quedado con el corazón roto.
Un alto el fuego llegó en agosto de 1994
más turistas y compradores en las tiendas que nunca.
La gente sonríe ahora, vive sin temores.
Hemos estado atrapados en esta pesadilla durante 25 años.
Así que, miremos todos hacia el futuro ahora
olvidemos el dolor del pasado
todos podemos vivir juntos
Hay paz por fin."

Y, no hay que olvidar tampoco palabras como estas, escritas por un chico protestante a los 21 años, reflexionando sobre el pasado: "Había lugares que nunca visité, gente que nunca vi, y cosas que no podía hacer porque implicarían cruzar la línea invisible y adentrarme en lo que era territorio católico". Frases tremendas por lo que implican, que te ponen los pelos de punta, como lo que describe una chica católica de 14 años (que acabó casándose con un protestante) sobre cómo se pueden perder las amistades en este tipo de conflictos:

"He jugado con ellos en la calle,
he compartido mis primeros años con una de ellas.
Estábamos juntas y compartíamos las chucherías,
cantábamos y saltábamos a la comba y lo pasábamos muy bien.
Y, de pronto, nos hicimos mayores,
la guerra empezó
y nos volvimos más valientes.
Ahora cuando nos encontramos
nunca nos hablamos
por miedo a los chicos de la calle
porque ella pertenece "al otro lado"."

El segundo libro, Children in Crossfire (Niños en fuego cruzado) tampoco creo que esté traducido al español y también es muy interesante. Es un libro con redacciones escolares de niños y adolescentes (algunos, alumnos míos que me sorprendieron por lo bien que escribían) sobre temas como el hambre en el mundo y, concretamente, la gran hambruna que vivió Irlanda en 1848 y que hizo que muriera muchísima gente y otra mucha tuviera que emigrar, conflictos como el de Palestina, Irlanda del Norte, los judíos en la Segunda Guerra mundial, violencia en el hogar (padres que pegan a las madres, padres alcohólicos, padres que se pelean porque se van a divorciar y los niños lo sufren, etc.), el acoso escolar, etc. El libro lo publicó el ayuntamiento de Derry a beneficio de una ONG que se llama igual, Children in Crossfire, cuyo enlace he puesto más arriba.


En resumen, que cualquier situación violenta (y no sólo por guerras o conflictos armados, sino también por violencia en el hogar, como he dicho antes) a los niños les afecta mucho, son los más indefensos, los que más lo sufren, los más vulnerables y a los que más debemos proteger, porque eso les afectará el resto de su vida. No sólo por las secuelas físicas, sino casi peor por las psicológicas.

Y ahora, se supone que debo nombrar a cinco más para que sigan la cadena en sus blogs, pero no voy a nombrar a nadie. Quien se dé por aludido y le interese el asunto, que la siga.


Artículo de El País sobre el tema.

21 comentarios:

Ana Victoria dijo...

Ana! cuando te envie la cadena, pense en que podias escribir algo a cerca de Irlanda del Norte, pero no te dije nada para darte libertad de decir lo que quieras...pero ya ves, nuevamente esta comprobado: tenemos telepatia!!
Me encanto el post!!

amelche dijo...

ANAVÍ: No, si al final, seremos hermanas gemelas... :-D

Marga dijo...

Ummm si, a mí también me encantó!

Hablamos de la niñez como un tiempo detenido, sin continuación y olvidamos que un niño es etapa, proyecto del adulto que será, si nos cargamos su infancia nos cargamos su vida, su futuro probable de ser más o menos una persona estable. Y todo desde la indefensión que supone ser niño... puede existir una salvajada mayor?

if dijo...

Los niños siempre sufren las consecuencias de los conflictos y al crecer suelen reproducirlos. No han, no hemos aprendido otra cosa.

amelche dijo...

MARGA: Pues sí, ¿qué más se puede decir?

IF: La cuestión es que aún quedan unos pocos que, a pesar de todo, consiguen llegar a mayores sin reproducir esos esquemas, pero son muy pocos, claro, porque, al haberlo pasado tan mal, les ha influido negativamente y tienen muchos problemas de inseguridad en sí mismos, de querer un poco "vengarse" aunque sea inconscientemente de lo que les pasó de pequeños, etc.

El Piscuis dijo...

20 de julio, el hombre piso la luna y es el dia del amigo...

Y pasaba a saludar a la gente que aprecio

Y también puse mi aporte a la causa de los niños en mi blog... creo que crear conciencia (en nosotros sobre todo) es la única manera de hacer algo...

Un abrazo enorme en este dia

Carlos Alonso de Celada dijo...

Amelche, se que no soy de tu simpatía, pero no puedo quedarme al margen de lo que está pasando con la guerra en Medio Oriente y su consecuencia con los niños que van a quedar en el medio de algo que creo todavía no entienden, o si , ya que nacieron y crecieron con el conflicto.
De cualquier manera me hago eco de tu post y de casi toda la cadena, que he estado leyendo.
Hagamos algo comprometámonos y les daremos a esos chicos algo de lo que por derecho les corresponde FELICIDAD.

amelche dijo...

PISCUIS: No sabía lo de la luna, parece que es un día señalado. Ya leí tu artículo, como yo lo tomé directamente de Anaví no sabía que había que poner el vídeo, en fin, ahora ya está hecho. La próxima vez lo pondré. Cuídate y un abrazo también para ti.

CARLOS: Te equivocas. Pienso que, en el fondo, eres buena persona y valoro el gesto de buena voluntad de borrar de tu blog el post que te pidió Malena que borraras y el siguiente. Pero reconoce que eres un poco pesado y cabezota. Si quieres seguir la cadena, por mí, encantada. Y, si quieres mencionar algo de este post (los títulos de los libros o lo que quieras) lo mencionas, incluso si quieres copiar párrafos enteros, te doy permiso siempre que digas que lo copiaste de aquí. Y hazle caso a Malena.

Unknown dijo...

Cómo es que se le olvida a los adultos que la responsabilidad del bienestar de nuestros niños recae en nuestras manos? No importa si tenemos niños o no, tenemos un compromiso con nuestros niños, los de los vecinos, los de nuestro pueblo, nuestros países y el mundo entero de forjarlos de manera sana y completa, y de dejarles un mundo en el cual ellos no tengan que arreglar todo lo que hicimos mal. Los niños son responsabilidad de todos.

Ana Victoria dijo...

Que estoy en el bar temprano...ni yo me lo puedo creer!!

amelche dijo...

TANGINIKA: Tienes razón, los niños son de todos, incluso de los que no tenemos hijos, como yo. Es un compromiso con el futuro.

ANAVÍ: Ya he ido, pero parece que te vas. :(

Principezca dijo...

Muy interesante tema y de mi total interés ya que yo trabajo directamente con niñas abandonadas, abusadas física y mentalmente y en extrema pobreza y te dejan tanta enseñanza que en un libro no terminaría de escribir sobre estas hermosas pequeñas que tienen tanto para dar pero no hbían tenido la oportunidad...hasta hoy y le doy Gracias a Dios por eso

Gracias por compartir nena...eres un sol

amelche dijo...

PRICIPEZCA: Muy interesante trabajo, podrías publicar un post para darlo a conocer. Suerte con tus niñas y sigue animándolas para que les vaya bien.

LAURA: Pues sí, me dejas sin palabras porque pienso lo mismo. ¡Bienvenida a los blogs otra vez!

El Aviador Capotado dijo...

Gracias, Emelche. LINDA.

amelche dijo...

AVIADOR: Gracias a ti y hazme caso en lo de la mesita de noche. :-)

Reaño dijo...

Pienso en los niños del Líbano... pienso en los niños de mi patria... trece años de guerra interna que dejaron una cantidad insondable de huérfanos.
Escribiré algo, peor hoy no tengo muchas fuerzas...

SILVIAMARCE dijo...

Tratare de seguir la cadena.
Un abrazote, hasta pronto.

MaLena Ezcurra dijo...

Que intenso post, en serio es abre cabeza y sentidos.

Sos intensa, equilibrada.

Sos la luz palmerita.

Te lo digo desde mi alma.

amelche dijo...

REAÑO: Cuando puedas, que el tema es duro y hay que estar animado.

SILVIA: Ya he visto que la has seguido. :-)

MALENA: Demasiado intensa, tendría que ser menos intensa y sufrir menos.

Fran Invernoz dijo...

Espero que con el tiempo, los niños españoles puedan comentar los beneficios del alto el fuego de ETA, por una paz que sea buena para todos en general.

amelche dijo...

MARTÍN: Y los de Irak, Líbano, Palestina, etc., etc. Ojalá un día los niños dijeran: "¿Guerras? ¿Terrorismo? ¿Violencia? ¿Eso qué era?"