"Elige algo que pueda ser para ti el cimiento de tu existencia. Algo a lo que te puedas agarrar en los momentos malos, algo que nadie pueda quitarte. Las personas, los afectos pasan, pero tu profesión está ahí. Es como tu esqueleto que soporta tu cuerpo y te permite andar y moverte de un lado a otro, un delicado mecanismo que regula el equilibrio de tu vida."-Mujeres de negro, Josefina R. de Aldecoa.
Tengo esta cita clavada en la pared, junto con las postales que me traje de Irlanda. Mi profesión es el cimiento de mi existencia porque lo es todo, quiero decir, todo lo humano. Implica literatura, arte, música, historia... y, sobre todo, lo más natural, lo que nos hace humanos: la lengua. El instrumento de comunicación por excelencia. Saber idiomas, para saber lo que opina el vecino, para saber con quién nos jugamos los cuartos, para descubrir un día que, en el fondo, no somos tan distintos aunque hablemos diferente. Eso era lo que la Unión Europea pretendía que descubriéramos con los intercambios y las becas Erasmus.
Mis amigas no entienden por qué digo que el inglés es mi lengua. Son cuatro meses de mi vida, de mis veintiún años, de estudiar en un idioma que no adquirí de niña y tener que competir en clase con gente que sí lo hizo. De vivir fuera de casa en un país que me ha abierto las puertas y que ya considero mío. El inglés ya no les pertenece a los países anglosajones a estas alturas, sino al mundo entero, para bien y para mal. Ahora todos tenemos derecho a hablar en inglés y modificarlo al hablar, porque también es nuestra lengua.
En el próximo siglo habrá miles de dialectos ingleses en el mundo. Los hindúes y los caribeños son hablantes nativos con sus respectivos acentos. Los españoles también lo seremos algún día. Y de la misma forma que mi español demuestra que soy española y no mejicana, por ejemplo, quiero que mi inglés lo demuestre también. No quiero tener acento americano porque no soy americana ni acento británico porque no soy británica. Quiero hablar inglés con el acento que surja aquí.
(Escrito hace diez años y, aunque no lo parezca, estaba mezclado con lo de Noches de julio.)
Tengo esta cita clavada en la pared, junto con las postales que me traje de Irlanda. Mi profesión es el cimiento de mi existencia porque lo es todo, quiero decir, todo lo humano. Implica literatura, arte, música, historia... y, sobre todo, lo más natural, lo que nos hace humanos: la lengua. El instrumento de comunicación por excelencia. Saber idiomas, para saber lo que opina el vecino, para saber con quién nos jugamos los cuartos, para descubrir un día que, en el fondo, no somos tan distintos aunque hablemos diferente. Eso era lo que la Unión Europea pretendía que descubriéramos con los intercambios y las becas Erasmus.
Mis amigas no entienden por qué digo que el inglés es mi lengua. Son cuatro meses de mi vida, de mis veintiún años, de estudiar en un idioma que no adquirí de niña y tener que competir en clase con gente que sí lo hizo. De vivir fuera de casa en un país que me ha abierto las puertas y que ya considero mío. El inglés ya no les pertenece a los países anglosajones a estas alturas, sino al mundo entero, para bien y para mal. Ahora todos tenemos derecho a hablar en inglés y modificarlo al hablar, porque también es nuestra lengua.
En el próximo siglo habrá miles de dialectos ingleses en el mundo. Los hindúes y los caribeños son hablantes nativos con sus respectivos acentos. Los españoles también lo seremos algún día. Y de la misma forma que mi español demuestra que soy española y no mejicana, por ejemplo, quiero que mi inglés lo demuestre también. No quiero tener acento americano porque no soy americana ni acento británico porque no soy británica. Quiero hablar inglés con el acento que surja aquí.
(Escrito hace diez años y, aunque no lo parezca, estaba mezclado con lo de Noches de julio.)
23 comentarios:
No creo que yo llegue a hablarlo con fluidez pero te aseguro que tengo acento de aquí, ni americano, ni mucho menos británico.
Por un lado es útil que haya una especie de esperanto para que lo hablemos todos, pero espero que eso no signifique la desaparición de otras lenguas. Por suerte el español está demasiado extendido como para que ocurra... de momento.
Niña, te acabo de leer en el blog de reaño.
¡Que te voy decir!
Mil besos corazon
Pd: Mañana me como todos los gallos en pepitoria
IF: Yo soy lingüísta, para mí cualquier lengua, aunque sea de una isla perdida del Pacífico y sólo la hablen dos personas, es importante. No quiero que se pierda ninguna lengua. Pero también me fascina la posibilidad de comunicarte con alguien con quién jamás pensaste poder hablar porque ambos sois de países lejanos con lenguas diferentes. Y he dado clases de español como lengua extranjera también.
MAHAYA: ¿Has ido al bar y no has dejado mensajes? ¿Vas de incógnito? ¿Nos traerás los churros mañana? (Perdón por tanta pregunta.)
Ufff y yo que de inglés no hello.
BESOS
Ufff eso sí es difícil para mí...siempre me ha chocado que en mi propio país se tenga que hablar otro idioma para poderte comunicar con los extranjeros y no sean ellos los que aprendan español para comunicarse, pero como en donde radico actualmente el turismo es la fuente de ingreso, me jodo porque aqui hasta las marías hablán inglés y bastante fluido
Ni hablar....creo que el inglés se ha convertido en el idioma universal aunque a mí me siga chocando.
DUENDE: Tampoco te hace falta, ¿no? Al menos, yo te entiendo muy bien en español y, el que no te entienda, que aprenda español o se busque un traductor. (Es decir, que me contrate a mí y yo traduzco, si en el fondo, este post era por negocio.) :-) Es broma, no lo tomes en serio. No digo que todo el mundo tenga que aprender inglés, sino que creo que con el tiempo, acabaremos todos hablando inglés para las comunicaciones internacionales. Pero eso no por ello vamos a perder nuestras lenguas y culturas.
PRINCIPEZCA: Yo también vivo en una zona turística donde el inglés se da por supuesto que lo hablas y los empresarios te exigen, además, otro idioma (alemán, sobre todo, porque también hay muchos turistas alemanes) para darte trabajo. Yo pienso que los que se quedan aquí a vivir (muchos jubilados) sí deberían aprender español y no despreciar la cultura en la que viven exigiendo que les hablemos en su idioma. Y me da igual que sean mayores, la edad no es excusa para dejar de aprender, al menos, mínimamente para poder ir a comprar y cruzar dos palabras de saludo con los vecinos (tampoco exijo que lleguen a un nivel como para leerse el Quijote en español, pero un mínimo para la vida diaria sí) y, si no están dispuestos a hacer el esfuerzo, nadie les obliga, que se queden en su país. Pero que no nos exijan lo que ellos no son capaces de hacer: hablar en el idioma del otro.
Aqui va a comentar una persona que habla ingles...
Mi primer contacto fue en el secundario, con un libro de estudios de nivel de educacion secundaria, muy basico, con el que aprendi pronombres, colores, dias de la semana, y cosas asi.
Cuando yo era chica, por lo menos en mi pais, no se consideraba que fuera de vital importancia el estudio del ingles.
Ahora lo es, nuestros jovenes emigran ni bien terminado el secundario y España (donde se habla nuestra lengua) ya esta repleta de argentinos...buscamos otros horizontes y lamentablemente no se habla castellano...por lo general se habla ingles.
Yo llegue a Irlanda hablando seguramente como los indios. Todo lo que aprendi fue autodidacta...mi marido no tiene la paciencia. Busque en internet, compre libros, escuche miles de tapes y cd...y ahora hablo ingles. Lo mismo hice con el sueco.
Cualquiera que me oiga hablar sabra que no soy irlandesa, por mas de vivir tantos años aqui y eso me fascina...mientras me entiendan...quiero mi acento intacto.
Roberto, de mi vida es un safari, es fiel testigo de ello, mi acento esta intacto! y se traslada al ingles...estoy orgullosa de ello!!
Muy buen post Ana...muy bueno!
ANAVÍ: Creo que todos hemos empezado estudiando inglés un poco así. Yo estudié inglés de casualidad, en mi colegio siempre se había estudiado francés hasta el curso anterior (empezábamos a estudiar un idioma extranjero a los 11 años) y nosotros fuimos los primeros que estudiamos inglés en vez de francés. Se ve que los profesores pensaron que ya mucha gente empezaba a estudiar inglés y que se estaba convirtiendo en una lengua más importante que el francés y decidieron empezar con ella. Nuestro profesor no sabía mucho inglés, estaba yendo a clases para aprender más, pero como sólo dábamos lo que tú dices (colores, días de la semana, etc.) pues le sobraba para darnos clase.
Después, en el instituto, elegí inglés también porque, después de tres años, no me iba a poner a estudiar francés a esas alturas. En el último curso antes de la universidad me fui de intercambio, ya que nuestro instituto tenía un intercambio con un instituto inglés donde estudiaban español. Los ingleses vinieron en enero y nosotros fuimos a finales de junio. En la universidad los primeros cursos de Filología eran comunes (ahora ya no), la especialización era a partir de cuarto. En primero se podía elegir entre inglés, francés, valenciano y griego clásico. Obviamente, elegí inglés, pero no pensé dedicarme a ello, hasta tercero de carrera yo quería hacer Filología hispánica. Elegí esa carrera porque me gustaba escribir y me gustaba la literatura, lo que pasa es que luego vi que, se me daba bien el inglés y, siendo práctica, con Filología inglesa siempre encontraría más trabajo que con hispánica. Total, que al final acabé estudiando Filología inglesa, pero hice también algunas asignaturas de hispánica y creo que, con unas 8/ 10 asignaturas más (me falta un curso y medio, más o menos) podría tener las dos carreras, sólo que luego ya empecé a trabajar, me fui al extranjero, me puse a preparar oposiciones... Y ya no hubo tiempo de acabar Filología hispánica. Pero es mi asignatura pendiente. Sin embargo, no me arrepiento de haber estudiado Filología inglesa porque, si no, no habría vivido en Irlanda, ni otras muchas cosas que me ha dado mi carrera. Por eso la cita que he puesto de: "Elige una profesión que nadie pueda quitarte, etc."
Postdata: Y también estudié 3 años de francés, pero eso es otra historia que igual cuento otro día. :-)
Me siento como una indio ante el hombre (mujer en este caso) blanco porque no paso del Yo are.
MAHAYA: Nunca es tarde (para aprender) si la dicha es buena. Apúntate a la escuela de idiomas, aprende inglés, italiano, ruso, lo que te dé la gana, conoce gente nueva, sal de casa... Eso siempre hace bien.
Si Mahaya...Ana tiene razon, mira mi mama. Ella ha ido a aprender italiano de grande y lo habla y lo escribe barbaro. Mirame a mi, yo aprendi ingles a los 28 años...y lo perfeccione a los 30...y todavia sigo...
Se que cuesta un poquitin mas cuando se es mayor pero nada que no pueda hacerse con paciencia y practica...
cualkier idioma ke se aprenda es una puerta ke se abre hacia un mundo nuevo.
beso
"Por un lado es útil que haya una especie de esperanto para que lo hablemos todos, pero espero que eso no signifique la desaparición de otras lenguas."
Llamar al inglés "una especie" de esperanto es "una especie" de insulto al esperanto. :P
Un mundo en el que todos se entienden es un mundo mejor
:D
Yo lo aprendi por obligacion , ya que me encanta comunicarme y vivo en un pais de habla inglesa lo hablo bien pero con mucho acento latino, escribirlo me cuesta mas pero para mis cosas diarias me defiendo , leo mucho y ya no me cuesta nada. yo vine de 28 años, pero a mi siempre me intrigaron otras lenguas aunque por circunstancias de la vida no las he apredido en la escuela( solo he ido a aprender el ingles basico). Pero puedo leer en portuguez y italiano ademas los entiendo perfectamente el portuguez lo debo pensar y el acento terrible jajaja.
besos
ANAVÍ Y NOSFERATU: Totalmente de acuerdo con vosotros.
ULO: Me parece bien que defiendas el esperanto, lo que me parece mal es que desprecies otras lenguas. Porque, según tu teoría, yo también podría decir que se elija el español como idioma universal, ya que es el mío, y los demás que se las apañen si no saben. Te guste o no, el esperanto no ha triunfado como lengua universal, porque nos guste o no, hay un factor económico y comercial para que las lenguas se conviertan en universales. Por ejemplo, el latín en la época del imperio romano, el español en el s.XV, el francés con posterioridad, y el inglés en el XIX-XX. Y, el esperanto, por muy fácil que sea, por muy bien creado que esté para ser un idioma inventado (el único idioma inventado que ha sobrevivido a la moda del siglo XIX y muy bien inventado con una mezcla de vocabulario de raíz latina y germánica que lo hace fácil de aprender), como no pertenece a ningún país concreto, lo tiene bastante difícil para dominar el factor económico.
Siento no contestarte en esperanto, pero mis nociones de ese idioma no pasaron de un libro de segunda mano "Teach yourself Esperanto" que me compré una vez en Manchester y en el que explica en inglés cómo aprender esperanto siguiendo el método tradicional de gramática-traducción. Es decir, traducir textos para aprender, cosas como:
"La familio
Sinjoro Lang -Sinjorino Lang. Arturo kaj Maria estas la infanoj. Arturo estas knabo, kaj Maria estas knabino. Sinjoro Lang estas la patro de la infanoj. Sinjorino Lang estas la patrino." Etc.
NANNY: No sabía que fueras tan políglota. Pienso que, aunque no llegues a dominar el portugués ni el italiano, ya has hecho bastante intentando aprender algo para saber más sobre otras culturas. Un abrazo:
Ana
Si hay un idioma universal...aunque me cueste aceptarlo, ese es el ingles!
Le guste al que le guste y al que no le guste, tambien!
Llamar al inglés "una especie" de esperanto es "una especie" de menosprecio al ingles!!!
No importa en que lugar del mundo estemos, y yo lo comprobe, la gente habla ingles.
En Grecia los mendigos hablaban ingles conmigo, vivi años en Suecia y absolutamente todos hablan ingles...
Mi marido que trabaja en IT para una multinacional se comunica con el resto del mundo en ingles...en las escuelas ya se enseña ingles desde preescolar...que me vienen con el esperanto!
El esperanto sobrevive porque hay gente que lo estudia...el ingles se dispersa por el mundo como reguero de polvora porque la gente lo vive!!! es necesario para vivir!!!
Los manuales de instruccion de productos electricos, la mayoria de los sellos Apostilla, las peliculas, lo que se enseña en los colegios, esta en esperanto????
Sorry, it is english, the world's universal lenguage...
Y estoy segura que todos me entendieron eso que acabo de escribir en ingles!
Vaya a saber como se dice en esperanto!
Interesante post hermanita (como siempre).
El idioma es la llave para andar nuevos universos.
El hilo de la comunicacion.
Te quiero. :)
Me ha encantado este post, Ana. Tengo muy pendiente lo del inglés. Y lo cierto es que siempre he tneido facilidad para entender este idioma y estudiarlo. Entre otras cosas, gracias a la música. Los grupos extranjeros. Siempre consulto las letras de las canciones que más me gustan, porque no me va eso de tararear en plan Burgos. JAJAJAJJA. Puede parecer una chorrada, pero gracias a eso, connozco mucho más inglés de lo que pueda parecer. Una nueva aportación positiva a mi vida de la música. Una droga.
ANAVÍ: Tú has añadido lo que me ha faltado decir a mí. Practicaremos inglés en Irlanda. ;-)
MALENA: "El amor por las lenguas del mundo, no es sino la manera más noble de amar la propia lengua"-J.C. Moreno Cabrera, lingüísta.
PAM: Hasta mis alumnos más golfos que no tienen interés por aprender nada siempre me preguntan títulos de canciones o palabras de canciones o de juegos de ordenador, que están en inglés. Y este curso tenía un grupito de heavies (no sabía yo que los heavies aún existían, aunque ahora parece que se hacen llamar góticos, en mis tiempos eran heavies)siempre con camisetas negras, pelos largos, muñequeras de pinchos... A simple vista, daban un poco de miedo, pero luego eran mis mejores alumnos, porque quieren saber qué dicen las letras de sus grupos preferidos y se aplican en inglés. Así que, no es ninguna tontería lo de la influencia de la música en el aprendizaje del inglés: es un hecho. Y, quizá nos hayamos equivocado todos. Probablemente, el esperanto y la esperanza del mundo, no sea el inglés ni ningún otro idioma, sino la música, que es un idioma mucho más universal.
Bueno, ahi diste en el clavo...creo que hay un dicho que dice que "La musica es el idioma universal" y eso es cierto!
Pero...y yo sigo con lo de los idiomas, la musica que lleva letra y se canta, se esta haciendo en ingles!
Sin ir mas lejos, fijate lo que paso en el concurso de Eurovision: desde los griegos (que ganaron la vez anterior) hasta los finlandeses (que ganaron este año) todos cantan canciones en ingles. Y eso es para que los entiendan y los voten!!! Vos te crees que la cancion "My number one" de la griega Helena Paparopulos hubiera ganado si la hubiera cantado en griego??? lo dudo porque es una cancion con una letra super pegadiza...y eso cuenta, que todos la podamos cantar!
Los españoles son unos de los pocos paises que todavia cantan en su idioma natal!
Y cuando vengas, aprenderas una nueva variacion del ingles: el Corkiniano!!! extremadamente rapido, super enredado, gutural al maximo, inentendible a veces para mi, pero muy divertido!!!
Lo dicho: muy buen post!
ANAVÍ: Sí, veo que te ha encantado el post, ¡ja,ja! No creo que a España le quede mucho para empezar a cantar en inglés en Eurovisión... De hecho, ya ha mandado a Eurovisión canciones en español con estribillo y título en inglés, como el de "Europe is living a celebration" de hace cuatro años. Francia sí que creo que jamás cantará en inglés, ¡menudos son los franceses!
El inglés de Cork no puede ser más difícil que el de Irlanda del Norte (en Derry sí que hablan rápido). Recuerdo que, cada vez que cruzábamos la frontera y nos íbamos a Eire decíamos: "¡Qué fácil habla esta gente, qué bien se les entiende!" Lo malo es que me va a pillar un poco desentrenada, porque la última vez que hablé en inglés fue el año pasado en Alemania, aunque había también algún americano entre los compañeros de trabajo de mi amiga y una chica que era de padre alemán y madre inglesa. En Bonn había una grabación en el tranvía que decía: "Próxima parada (la calle) salida a la izquierda/derecha" (según por donde se abrían las puertas). Primero en alemán y luego en inglés. Mi amiga decía que en inglés lo habían puesto para cuando fueron los peregrinos a ver al Papa la semana antes de ir yo, que antes sólo estaba en alemán. Había unas chicas alemanas sentadas cerca de mi amiga y yo, hablando en alemán y, de pronto, una de ellas se puso a imitar el tono de la grabación, pero en inglés: "Next stop ... exit on the right. We are an international city." Lo dijo con bastante asco, como si le molestara que lo dijeran también en inglés, pero a mí me hizo gracia el tono en que lo dijo, imitando la grabación y me giré hacia mi amiga riéndome, porque si me llega a ver, aún se habría enfadado más.
Publicar un comentario