
(En algún lugar de Co. Cork en Seven Heads, no sé si Anaví se acordará del sitio concreto. Lo que yo sé es que, por bajar a esta playa me ensucié los zapatos, ¡ja,ja! Eso sí, bonita foto y toqué el agua.)
No sé lo que dirá mi prima, pero creo que los primeros dos días, los de conocer su pueblo y los alrededores, Kilbrittain y Blarney, estuvieron muy bien, pero cuando empezamos a congeniar más, cuando algo hizo click y las piezas del puzzle encajaron, fue esa tarde en la abadía de Timoleague y la vuelta que nos dimos por Seven Heads. Para mí, fue como recuperar de repente la tranquilidad perdida en un año muy tumultuoso por una mala racha en mi vida. Esos campos de Irlanda, a pesar de los cuervos muertos que encontramos, esos acantilados y el mar, allá al fondo, era lo que necesitaba para "desestresarme", si es que esa palabra existe. Poco a poco me fui notando más charlatana (¿sería la elocuencia de la Blarney Stone?) y que recuperaba el sentido del humor perdido, ya no sabía ni dónde ni cuándo. Y Anaví, a quién le sobra la elocuencia, por algo es abogada, también se largó a reír (como ella diría) y a contar cosas, con lo cual, volvimos a casa in good spirits, que dirían en inglés.
Al día siguiente, como ya estabamos en otro nivel de conocimiento y había más confianza, hasta nos tomamos unos mates y todo. No sé por qué Anaví pensaba que no querría, que no me iba a gustar. ¿Che, prima, olvidaste que me gusta to chance my arm? Inciso aclaratorio: Hay una puerta con una grieta enmedio en la Catedral de St. Patrick donde Jonathan Swift, el autor de Los viajes de Gulliver, fue deán. Allí leí que el dicho "to chance your arm" (algo así como "apostar el brazo", para Marga, que le gustan mis traducciones) viene de una vez, en un asedio de un castillo. Tras varios días ambos ejércitos estaban igualados y, al final, decidieron firmar la paz. Para ello, tenían que estrecharse las manos en señal de acuerdo y rompieron a hachazos la parte central de la puerta. Sin embargo, ambos se arriesgaban a que, al meter el brazo por el agujero, los otros se lo cortaran, si era una táctica de engaño, tipo caballo de Troya, el decir que querían firmar la paz y luego resultaba que no. Así que, no les quedó más remedio que arriesgarse a perder un brazo en pro de la paz. Y la consiguieron. A esto me refería indirectamente al final de mi post de ayer al hablar de los riesgos en la amistad.
Irlanda siempre me hizo más tolerante con los idiomas, con las religiones, con las comidas, las bebidas y los posibles choques culturales. Hasta me tomé una sopa de algas japonesa sin saber ni lo que era una vez, pero eso quizá mejor lo dejo para otro post. En una ocasión lo conté en clase y creo que fue el único momento de todo el curso en que me escucharon con atención, lo cual me lleva a pensar que, en lugar de enseñar inglés, debería contar batallitas de Irlanda y, al menos, nos divertiríamos más, pero en fin. Una lástima que eso no entre en la programación didáctica.
Pdata. Anaví, donde dice: "tipo caballo de Troya", ponle "onda", vos ya sabés.
No sé lo que dirá mi prima, pero creo que los primeros dos días, los de conocer su pueblo y los alrededores, Kilbrittain y Blarney, estuvieron muy bien, pero cuando empezamos a congeniar más, cuando algo hizo click y las piezas del puzzle encajaron, fue esa tarde en la abadía de Timoleague y la vuelta que nos dimos por Seven Heads. Para mí, fue como recuperar de repente la tranquilidad perdida en un año muy tumultuoso por una mala racha en mi vida. Esos campos de Irlanda, a pesar de los cuervos muertos que encontramos, esos acantilados y el mar, allá al fondo, era lo que necesitaba para "desestresarme", si es que esa palabra existe. Poco a poco me fui notando más charlatana (¿sería la elocuencia de la Blarney Stone?) y que recuperaba el sentido del humor perdido, ya no sabía ni dónde ni cuándo. Y Anaví, a quién le sobra la elocuencia, por algo es abogada, también se largó a reír (como ella diría) y a contar cosas, con lo cual, volvimos a casa in good spirits, que dirían en inglés.
Al día siguiente, como ya estabamos en otro nivel de conocimiento y había más confianza, hasta nos tomamos unos mates y todo. No sé por qué Anaví pensaba que no querría, que no me iba a gustar. ¿Che, prima, olvidaste que me gusta to chance my arm? Inciso aclaratorio: Hay una puerta con una grieta enmedio en la Catedral de St. Patrick donde Jonathan Swift, el autor de Los viajes de Gulliver, fue deán. Allí leí que el dicho "to chance your arm" (algo así como "apostar el brazo", para Marga, que le gustan mis traducciones) viene de una vez, en un asedio de un castillo. Tras varios días ambos ejércitos estaban igualados y, al final, decidieron firmar la paz. Para ello, tenían que estrecharse las manos en señal de acuerdo y rompieron a hachazos la parte central de la puerta. Sin embargo, ambos se arriesgaban a que, al meter el brazo por el agujero, los otros se lo cortaran, si era una táctica de engaño, tipo caballo de Troya, el decir que querían firmar la paz y luego resultaba que no. Así que, no les quedó más remedio que arriesgarse a perder un brazo en pro de la paz. Y la consiguieron. A esto me refería indirectamente al final de mi post de ayer al hablar de los riesgos en la amistad.
Irlanda siempre me hizo más tolerante con los idiomas, con las religiones, con las comidas, las bebidas y los posibles choques culturales. Hasta me tomé una sopa de algas japonesa sin saber ni lo que era una vez, pero eso quizá mejor lo dejo para otro post. En una ocasión lo conté en clase y creo que fue el único momento de todo el curso en que me escucharon con atención, lo cual me lleva a pensar que, en lugar de enseñar inglés, debería contar batallitas de Irlanda y, al menos, nos divertiríamos más, pero en fin. Una lástima que eso no entre en la programación didáctica.
Pdata. Anaví, donde dice: "tipo caballo de Troya", ponle "onda", vos ya sabés.
27 comentarios:
Me encanto la crónica.
Probaste el mate, si, pero te gustó??
jeje
LUCIANO: Y aún estoy pensando el post que te prometí sobre el mausoleo, las llaves, un bosque, Italia, China y demás... Sí me gustó el mate, que lo diga Anaví. Y tus pizzas también. Si te cansas de Irlanda, vente de pizzero a España, seguro que triunfabas. Aquí hay unos uruguayos que empezaron con una pizzería y, si no llevo mal la cuenta, ya tienen unas cinco pizzerías entre Elche y Santa Pola.
La verdad, Luciano, ahora que releo el post, parece uno de los tuyos, con tantos ingredientes mezclados: los cuervos muertos, la abadía de Timoleague, el mate, la sopa de algas japonesa, to chance your arm... ¡Menudo lío!
Te habras contagiado de mi estilo sobrenatural.
:P
y, no me molestaria vivir de la pizza, pero no se, no sirvo pa los negocios, necesto un socio capitalista, avaro y rata.
Es asi.
Gracias por los elogios a la pizza, pero una salio media blandita.
jejejei
LUCIANO: Pues habrá que ver si nos toca el lotto y ya tenemos capital. Y nos montamos una cadena de pizzerías, una franquicia de esas, para invertir poco y que nos paguen por el nombre de la empresa. :-) Estaban buenas igual, o será que teníamos hambre, después de todo el día en el coche y los sanguches de la gasolinera. Y ahora, me pregunto: Si ustedes a la gasolina la llaman "nafta", ¿la gasolinera será una naftalera, naftalinera o, simplemente, "el coso" nomás?
Estacion de servicio!
Pa que complicarse.
Gasolinera es en las peliculas. :)
Jamas haria una franquicia, se pierde el valor artesanal.
Muy bueno lo de chance your arm.
Hola Ana
Por lo que he leído, ya sabía que te lo ibas a pasar en grande en tu viaje. Aun más, que te gustaría quedarte. Bueno, siempre te quedará Anaví para volver... Siento que no te vengas a cenar y que no le eches ... Saludos, Alberto.
LUCIANO: Aquí también se llama así, pero, no sé, me había gustado más lo de naftalera o naftalinera. ¡Qué desilusión! :-( Tienes razón, mejor artesanal. Lo malo de to chance your arm es que, si te sale bien, no hay drama, pero como te salga mal... ¡te quedas sin brazo! Sin embargo, a veces vale la pena arriesgarse. Quien no se arriesga, no pasa la mar, como se suele decir.
ALBERTO: Luego te llamo y lo hablamos. Me gustaría ir a cenar, pero sabes que odio la Nit de l'Albá. Para mí, sería mejor que ese día sólo hubiera fuegos artificiales oficiales y se prohibiera tirar nada más. Habría menos accidentes, menos quemados y se podría disfrutar del espectáculo. ¿De qué sirve gastarse una millonada tirando más de 300 palmeras con más de 300 cohetes si luego la gente no hace ni caso porque en ese momento están más pendientes de tirar sus propios cohetes que de ver el espectáculo? Antes y después bien, que tiren lo que quieran, pero durante la hora que dura, nadie debería tirar nada. Es mi opinión y seguro que el 99% de los ilicitanos se me echa encima por decirlo, pero yo lo veo así.
Hola Ana!! ANoche volví de viaje. Y el lunes marcho pero esta vez más cerca, a Cunit, a relajarme en la última semana de vacaciones que me queda. El resumen de todo lo acontecido en Ibiza Fucking Island, jojojojo, lo haré poco a poco, a modo de diario que iré publicando.
He estado leyendo estos posts que no había visto. Me han encantado. Especialmente emotivo el que le dedicas a Anaví y con el que nos regalas una generosa descripción de su persona. Fantástico!
No sé si empezaré hoy con el diario que tengo previsto, pero lo haré en breve.
Muchos besitos!!
Luciano: he de decir que si, que le gustó de verdad. Y en especial de los que cebo yo que son hiper amargos! Peter estaba que no lo podía creer ya que a él no le gusta ni el olor!
Ana: a ver, ya publiqué mis post pero blogger me ganó por cansancio...Un saludo! jajajajaja
PAM: Ya he visto tu post y he comentado, me alegro de que te lo pasaras bien. Anaví ha publicado dos posts con su punto de vista, verás que coincidimos en muchas cosas.
ANAVÍ: Sí, amargo sí que estaba. ¡Sos loca vos! ¿Negra loca como le decís a Carenza? ;-D
Hola Ame.... sabes estuve leyendote mientras hacias tu viaje y tu descrpcion de los dias pasados con Anavi... que lindo... espero algun dia decirles les espero en casa.... mmmmmmm.... jejejheje
sonara cursi pero es maravilloso saber que en muchos lugares esta parte del corazonb de cada uno...
Abracitos...
y cariñitos para ti y anavi....
YULY
Amelche,
Acabo de leer todo el de Anaví que era bastante... y comenté allí, así que me leo el tuyo más tarde. Pero se ve que lo pasaron re bien, cómo me alegro !!!
Que sigan los viajes interbloggers!!!
besos
besos
ADRENALUNA: ¿Así que me leías en secreto? ¡Ja,ja! Pues sí, y nunca sabemos dónde vamos a tener el corazón, que es lo mejor. Sería bonito ir conociéndonos de casa en casa y de país en país. Besos a ti también:
Ana
NOCTILUCA: Es que, como llevaba casi un mes sin escribir, la buena mujer se ha explayado, ¡ja,ja! Pero sí, lo pasamos fenomenal. Habrá que planear más viajes. Me voy a cenar a casa de un amigo, más besos para ti:
Ana
El sitio concreto es la Bahia de Dunworley...contesto ahora porque me habia olvidado!!!
maravilloso!!!, que se encontraron y que se sentieron tan bien juntas, como decia un amigo de chat "amigos del mundo mundial" me alegro mucho por las dos.
Y ahora leer sus aventuras parece que miramos por una ventanita secreta.
besos a las dos.
ROBOTRIX: Gracias, intento contarlas con sentimiento.
ANAVÍ: Me di cuenta al leer tu blog, por algo soy el GPS. :-) Te ha sentado muy bien los viajes, se te ve más guapa en la foto del perfil de usuario, ¡ja,ja!
NANNY: Pues sí, no siempre se concuerda tanto con una persona. Besos a ti también.
QUE DESCRIPTIVA ERES .
EL DIARIO DEL VIAJE ESTÁ MUY BUENO .
VEO QUE TE GUSTÓ EL MATE ..CHE .
¿ CUAL ES LA MARCA DE LA YERBA MATE ? .
ANA
TE DEJO MIS SALUDOS . BUEN VIAJE Y ES MI DESEO TENGAS UN BUEN DOMINGO .
ADAL
SHALOM
Gracias, Hippy. No sé lo de la marca, se lo preguntaré a Anaví. En su blog hay una foto de las dos con el mate y una lista de todos los sitios donde estuvimos. Que tengas buen día vos también, un abrazo:
Ana
Tu manera de narrar es excelente, me senti ahi, te aseguro me hiciste viajar, conocer a nuestra querida Anavi un poquito mas.
Quiero mas cronicas del viaje.
La fotografia es bellisima.
Creo que solo los sensibles, pueden relatar asi un viaje, otros no miran ciertos detalles.
Que tal fue con el mate? Hiciste ruidito con la bombilla.
Mi abrazo fuerte fuerte fuerte. :*
Che, contá como te fue con el petarderío!!! has salido ilesa???
Qué comieron?
Adal!!!! saludos!!! vos sabés que por lo general consigo Rosamonte o Taraguí pero la ultima vez que compré, sólo tenían "Romance" así que a falta de pan...son buena las tartas, como dice Amelche!
La mezclo con una Amanda que tengo sin palos y queda algo mas o menos pasable!!!
Ves Adalberto lo que es ser argentino lejos de la buena yerba? jajajajajajajajaja
Un saludo grande para vos y cada vez que tomes mates acordate de nosotras!!!
MALENA: Gracias, aunque contarlo no es lo mismo que vivirlo, se queda corto el relato. Seguiremos informando. No sé si hice ruido o no, pero chupé hasta el fondo, eso sí. Un abrazo y que lo pases bien en tus vacaciones.
ANAVÍ: El petarderío es esta noche, sólo que al final Alberto me invitó ayer también. Ensalada, chuletas de cordero, lacón, queso y salchichón, olivas, y helado de chocolate. A falta de pan, buenas son tortas, no tartas. Aunque las tartas, mucho mejor, claro. ¿Volvieron las aguas a su cauce? ¿Todo en orden otra vez?
si...todo en calma y sereno!! Estamos todos con sweters y polares, se ha venido un frio invernal, esta la calefacción al mango!
Bueno, me voy a estudiar un poquito que si no termino esos carteles no habra muestra!!
ANAVÍ: Good luck! Espero que te inspires con los carteles. Y, no te preocupes, igual el tiempo cambia y mañana hace más calor, ya sabes que, en Irlanda, el tiempo cambia muy a menudo.
Me encanta esa foto....
Pues, como dijo Anaví en su blog, acabé con una zapatilla llena de m... y ella me la metió en lejía y se ha quedado la suela amarilla en el trozo que estuvo sumergido en lejía, pero valió la pena, ¿no?
Publicar un comentario