
Cosas que aprendí en los veranos, Semanasantas y un otoño que trabajé en la oficina de turismo:
La Dama de Elche es una escultura ibérica de los siglos IV-V a.c. que apareció en lo que hoy es el yacimiento arqueológico de La Alcudia (a 2 kms. de Elche) el 4 de agosto de 1897 cuando unos agricultores estaban arando el campo. Un francés llamado Pierre Paris, amigo de Pedro Ibarra (un historiador ilicitano al que homenajearon poniendo su nombre a mi instituto, por lo que Pedro Ibarra siempre me cayó bien) andaba por aquí visitando la ciudad para ver las fiestas y el Misterio, la compró por cinco mil pelas de la época y se la llevó a París, donde estuvo en el Museo del Louvre hasta 1941, año en que los gobiernos francés y español intercambiaron piezas de arte y la Dama volvió. Estuvo en Madrid en el Museo del Prado hasta 1970 y hoy en día está en el Museo arqueológico nacional. No está en Elche como todo el mundo cree (sobre todo, los madrileños) cuando entra en la oficina de turismo preguntando por la Dama. En Madrid no hay playa, pero hay Dama de Elche, nos guste o no a los ilicitanos. Claro que yo, cuando la vi por fin después haber oído hablar toda mi vida de ella, haber visto damas de todos los tamaños y colores por todas partes, y haberlas regalado a mis amigos repartidos por el mundo, me llevé una desilusión. Me pareció pequeña, no sé, me pareció sosa, era mejor el mito que me había imaginado que la Dama real. Toda mi vida soñando con ver a la Dama de Elche y luego, total, no era para tanto. Pero que la traigan este año, que la quiero ver en el Palacio de Altamira, a ver si gana con el paisaje. ;-)
El palmeral, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, consta de unas doscientas mil palmeras, casi una por cada habitante. La mía cuando vivo fuera, como hago de vez en cuando, es esa que en el Parque Municipal está dedicada: "Al ilicitano ausente. A la gente de Elche que se encuentra fuera". Y, cuando vivo aquí, no sé, cualquiera de las de Elche, no tengo preferencias. Alguna de las que salen en la foto. Y espero que la plaga del picudo rojo no nos deje sin palmeras, porque creo que es un privilegio vivir en un lugar así. Miguel Hernández decía: "Alto soy, de mirar a las palmeras" y yo me siento un poco así porque también soy alta. No se sabe muy bien si los fenicios plantaron las palmeras o fueron los árabes. En algún lugar oí algo de una leyenda sobre que los árabes habían plantado las palmeras de Elche formando una media luna que se veía desde el cielo. No sé si es verdad, pero me parece una imagen muy poética. En unos versos que escribí a los 15 años decía: "Cual negras figuras de bandoleros/ la palmeras, paraguas abiertos/ contra el azul oscuro del cielo en invierno". Esas sombras negras cuando está amaneciendo o anocheciendo son algo muy especial. El privilegio de ver amanecer o anochecer entre palmeras o de pasear con la luna llena filtrándose entre las palmeras, es algo que no se paga con todo el oro del mundo. Y esto va por Nelson y Alucard, que son los amos de la informática: Jardines (para que veáis que, siguiendo vuestros sabios consejos, he conseguido aprender a poner enlaces a otros archivos, vamos, ¡os voy a dedicar una palmera a cada uno!) Rezaremos todo lo que sepamos pa que funcione y no quede yo en ridículo...
El misterio de Elche, también declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una representación de origen medieval sobre la muerte y subida al cielo en cuerpo y alma de la Virgen (la Virgen de la Asunción es la patrona de Elche) que se celebra todos los años el 14 ("la vespra", víspera en castellano) y 15 de agosto por la tarde ("la festa", la fiesta, porque es cuando la Virgen sube al cielo y es coronada por los ángeles). Además, se representa un "ensayo general", un resumen vamos, el 11 y 12 por la noche y el 13 por la tarde. Pero eso ya es pagando entrada. El Misterio se canta en valenciano antiguo, aunque también hay partes en latín. Los actores son todos amateur y de Elche, todos hombres porque el teatro medieval así lo exigía. Sin embargo, espero que algún día el papel de la Virgen lo haga una mujer en vez de un niño. O, al menos, una niña. De todas formas, el resto de papeles son masculinos, porque son los apóstoles y los judíos o, en todo caso, los ángeles también podrían ser niñas. Y hay dos papeles que tienen que ser sacerdotes: el Ángel Mayor (porque se lleva el alma de la Virgen) y San Pedro. ¿Hay algo más grande que haber sido ángel en el Misterio y haber bajado 42 metros en la Mangrana (un aparato de color rojo que se abre como una "mangrana", la fruta de la granada en valenciano) o en el Araceli (otro aparato para cinco personas, cuatro de ellas de rodillas tocando guitarras y un arpa) sujeto sólo por una cuerda? Quizá haber sido San Juan o alguno de los actores del Ternari.
Pero mi favorito es Santo Tomás, que llega tarde porque ha estado predicando en las Indias y ve que la Virgen va subiendo con los ángeles al cielo en el Araceli. Le canta emocionado: "Vos m'hajau per excusat/ que les Indies m'han ocupat". (Vos me déis por excusado, que las Indias me han ocupado.) Se para el Araceli a medio camino, toda la iglesia conteniendo la respiración mirando si la cuerda vibra mucho o no, si alguno de los niños se mueve incómodo porque casi no cabe (los niños de ahora son más altos que los de hace siglos, cuando se hizo el Araceli) y pone en peligro el equilibrio del aparato. Te imaginas a los hombres de la tramoya allí arriba, detrás de la tela que representa el cielo, aguantando el tipo y agarrando todos a la vez la cuerda para que no se mueva... Cae Santo Tomás de rodillas agachando la cabeza, el Araceli sigue subiendo, entonces suena el órgano, se abren las puertas del cielo otra vez, baja la Coronación (otro aparato con tres ángelitos más, por hubiera pocos ya en el aire...), tiran una corona, uno de los ángeles del Araceli se la coloca disimuladamente a la imagen de la Virgen y entran todos al cielo mientras los apóstoles y los judíos en el cadafal (escenario) se quedan paralizados con las manos en alto, suena el órgano y las campanas, se tiran cohetes desde la torre de Santa María... Bueno, es un escándalo, una catarsis, hay que vivirlo para comprenderlo. A mí me impresiona y no soy nada religiosa, así que supongo que a la gente de siglos pasados, que no sabían leer ni escribir ni tenían tele, cine ni internet les impresionaría aún más.
11 comentarios:
¡Eureka! ¡Los tres links que he puesto funcionan! No me lo creo ni yo... Se puede ir a las págs. de Nelson y Alucard y a mi entrada archivada de "Jardines". Espero acordarme la próxima vez de cómo lo he hecho...
Buah buah buah! "Amo de la informatika"! Si te oyera mi jefa... XDD
Muchas gracias, yo enkantado de echar una manita :)
En voz baja: (¡Shhhhh! No digas nada, disimula, que pa ponernos verdes, ya están los jefes.)
(En voz alta, pero no más de lo necesario): ¡Ejem! Decíamos que a Alucard se le da muy bien la informática...
:-)
Ana
Me gusta mucho como has explicado esas tres magníficas cosas que hacen que Elche sea una ciudad magnífica para perderse haciendo turismo.
De Buñol yo podría decir que tenemos la tomatina como icono universal (no voy a decir nada de ella porque todos la conocemos) y un plato típico (esto ya no es tan conocido y debería) que se llama "mojete" que está que cagas.
NaCl-u-2
Mis alumnos irlandeses vieron un reportaje sobre la tomatina en la tele (allí en Irlanda del Norte) y estaban todos alucinados: "¡Eso sí que es una fiesta!" Claro, con tanta seriedad que tienen allí... Yo creo que las fiestas esas en las que descargas adrenalina, cosas como tirar tomates, carretillas (o cohetes borrachos) como aquí en la Nit de l'Albà, agua, o correr delante de un toro, etc. son saludables y hasta necesarias porque luego hacen que la gente no ande por ahí descargando su furia a puñetazos o tiros.
En fin, habrá que ir a Buñol un día de estos y probar el "mojete" ese.
Hasta pronto:
Ana
ME HA LLEGADO ESPECIALMENTE LO DE VER EL AMANECER O EL ANOCHECER FILTRÁNDOSE LOS RAYOS DEL SOL ENTRE LAS PALMERAS..DEBE SER PRECIOSO Y UN LUJO,PUES NO TODOS TENEMOS EL GUSTO DE PODER VER TAN FASCINANTE ESPECTÁCULO
Pues sí, es precioso y un lujo. Pero es que hay palmeras por todas partes. Esta tarde estaba estudiando en la biblioteca (a ver si me pongo las pilas, que tengo que sacar la oposición) y, de repente, he mirado hacia la ventana y se veían las hojas de las palmeras.
Y ahora, cuando voy a Orihuela a trabajar, paso por el pequeño trozo de palmeral que aún les queda (allí se ha conservado menos que aquí) y cuando entro con el coche está amaneciendo entre las palmeras.
Recuerdo en la Guerra de Irak un día en que salieron en el Telediario unas imágenes de un tiroteo en un sitio con palmeras y me impactó porque me recordó a Elche.
Muy divertido, Yo también pensaba .como los madrileños. que la Dama estab en Elche, asñi que cuando vaya a Madrid ya se. Aunque me da que ya la he visto no recuerdo.
Lo del misterio no tenía ni idea, había oido muchas cosas pero no tenía nada claro. Así que todos por el aire. Veo el siguiente.
XNEM: La Dama estará en Elche del 18 de mayo al 1 de noviembre, nos la ceden temporalmente, aunque nos ha costado sangre, sudor y lágrimas (y un pastón para cumplir los requisitos quasi imposibles de cumplir que nos han impuesto desde el Museo Arqueológico Nacional pensando que así renunciaríamos).
Con razón fuiste tan buena guía... te lo sabes todo!!!!
¡Ja,ja! Ya sabes que trabajé en Turismo antes. Y, aparte de eso, siempre me gustó hacer de guía de Elche.
Publicar un comentario