En estos días de afonía y reposo obligado, he estado leyendo La sombra del viento, novela que me prestó mi compañera de historia. Prestar un libro que te gusta es mandar un mensaje a la otra persona y, a veces, si ese libro tiene frases subrayadas, nos hace conocer mejor a quien nos lo prestó. Yo suelo subrayar mis libros, para encontrar después las frases que me han gustado, así que, cualquiera que leyera uno de mis libros, encontraría también una parte de mis pensamientos.
Daniel Sempere, un niño de diez años, descubre gracias a su padre librero el cementerio de los libros olvidados, una biblioteca secreta que cuida un guardián. Como cada vez que uno llega a ese sitio, tiene derecho a llevarse un libro. Daniel elige La sombra del viento, de Julián Carax y, a partir de ahí, su vida estará unida a la de Julián, de quién intentará saber más cosas investigando a lo largo de los años, primero solo, luego ayudado por sus amigos, mientras va madurando.
La sombra del viento es una novela sobre el amor a la literatura, a los libros en general, y cómo la realidad y la fantasía se mezclan y coinciden por azar en muchos puntos. También trata de saber qué pasó anteriormente, para no volver a repetirlo. Hay carencias en una época como la guerra civil española y la postguerra, carencias personales de seres queridos que faltan y una crítica a los oportunistas que se aprovechan de esa situación para medrar y para hacer sufrir a sus semejantes. Hay intriga, porque no sabemos hasta el final qué fue de Julián Carax, sus novelas y el amor de su vida. Claro que hay amor, cómo no, hay amor y amistad. Todo ello centrado en una descripción magnífica de Barcelona y su arquitectura, en un ambiente de nostalgia en que los personajes parecen estar atrapados con la esperanza de que lleguen tiempos mejores. Hay momentos duros, dramáticos, pero también mucho sentido del humor y episodios divertidos.
De la página web oficial, lo que más me ha llamado la atención, aparte de las fotos en blanco y negro de la Barcelona de la época, es que existe una banda sonora compuesta por el propio autor de la novela y que te puedes descargar. Para ello, primero tienes que jugar a encontrar las cinco últimas copias de La sombra del viento, pero vale la pena, porque la música es preciosa. (Tuve que jugar varias veces, porque siempre perdía, pero al final conseguí llegar y descargarme la música, ¡ja, ja!) Si queréis jugar: La sombra del viento. Espero que disfrutéis el juego, la música y la novela tanto como yo.
Daniel Sempere, un niño de diez años, descubre gracias a su padre librero el cementerio de los libros olvidados, una biblioteca secreta que cuida un guardián. Como cada vez que uno llega a ese sitio, tiene derecho a llevarse un libro. Daniel elige La sombra del viento, de Julián Carax y, a partir de ahí, su vida estará unida a la de Julián, de quién intentará saber más cosas investigando a lo largo de los años, primero solo, luego ayudado por sus amigos, mientras va madurando.
La sombra del viento es una novela sobre el amor a la literatura, a los libros en general, y cómo la realidad y la fantasía se mezclan y coinciden por azar en muchos puntos. También trata de saber qué pasó anteriormente, para no volver a repetirlo. Hay carencias en una época como la guerra civil española y la postguerra, carencias personales de seres queridos que faltan y una crítica a los oportunistas que se aprovechan de esa situación para medrar y para hacer sufrir a sus semejantes. Hay intriga, porque no sabemos hasta el final qué fue de Julián Carax, sus novelas y el amor de su vida. Claro que hay amor, cómo no, hay amor y amistad. Todo ello centrado en una descripción magnífica de Barcelona y su arquitectura, en un ambiente de nostalgia en que los personajes parecen estar atrapados con la esperanza de que lleguen tiempos mejores. Hay momentos duros, dramáticos, pero también mucho sentido del humor y episodios divertidos.
De la página web oficial, lo que más me ha llamado la atención, aparte de las fotos en blanco y negro de la Barcelona de la época, es que existe una banda sonora compuesta por el propio autor de la novela y que te puedes descargar. Para ello, primero tienes que jugar a encontrar las cinco últimas copias de La sombra del viento, pero vale la pena, porque la música es preciosa. (Tuve que jugar varias veces, porque siempre perdía, pero al final conseguí llegar y descargarme la música, ¡ja, ja!) Si queréis jugar: La sombra del viento. Espero que disfrutéis el juego, la música y la novela tanto como yo.
14 comentarios:
Hola Ana,no he mejorado mucho, siento no haber seguido tu busqueda del tesoro pero el dolor de cabeza no me deja ni abrir los ojos. NO lloraste con el libro? Mi prima me lo regaló por mi cumple y me encantó y eso que suelo ser muy crítica.Si quieres otra coincidencia entre nosotras: yo tambien subrayo los libros que leo y le pongo un marcador. Gracias por el remedio pero odio la miel. Un beso
No te tragues la miel, sólo úsala para hacer gárgaras con un poco de agua y zumo de limón. A mí me vino muy bien el otro día. Cuídate y descansa.
El libro es precioso, no lo he subrayado porque no era mío, me lo habían prestado. Me lo tendré que comprar para subrayar casi todo, porque me han gustado muchas frases. No he llorado, pero hay momentos muy dramáticos. Me encanta el personaje de Nuria Monfort, apoyando en silencio a Julián sabiendo que nunca será el amor de su vida y luego contándole a Daniel la parte que, prácticamente, descubre todo lo que faltaba por saber de la historia.
Ana:
te invito a seguir un jueguito...
aceptas?:)
besos
http://cieloazzul.blogspot.com/
Si me lo pides así, ¿cómo voy a negarme? ;-) Voy p'allá a ver...
También subrayo los libros. Digo que así tienen vida.
Y me sorprende, cuando pasado el tiempo los vuelvo a abrir y lo que ayer me asombraba ha cambiado.
Un beso, me imagino que estarás ya dando clase, así que un buen retorno
mis libros están llenos de subrayados, de colores, pues los suelo releer a veces, buscando aquellas palabras que me gustaron. Tb los decoro con post-it.
leí el libro, me gustó, y eso que los best seller no me gustan demasiado. El final fascinante.
Gracias. Pues sí, ya estoy en clase y parece que no se me ha hecho tan duro como pensaba, después de 6 días en casa.
Por eso me gusta subrayar los libros, porque al cabo de los años los abres otra vez y te encuentras con cosas que escribiste hace tiempo y te sorprendes.
Aún estoy en estado de shock después de leer tus respuestas a la búsqueda del tesoro. Como decimos aquí, ¡eres una máquina! (Que no sé si se dirá igual en Argentina, pero es alguien que arrasa académicamente, en inteligencia, esfuerzo o lo que sea.)
Vaya, veo que, de momento, todas subrayamos. El final está muy bien, es como volver al principio y cerrar el círculo. Es un libro (el de Julián Carax) dentro de otro libro (el de Carlos Ruiz Zafón) con el mismo título los dos.
Hoy se lo he devuelto a la profe de historia y me ha dicho que se ha reído mucho con el personaje de Romero de Torres, el amigo de Daniel, y que el personaje de Miquel le había gustado mucho.
La verdad es que hay un poco de todo: el bueno buenísimo, buen amigo que lo da todo, incluso la vida por el otro (Miquel), el malo malísimo cruel sin sentimientos (inspector Fumero), la amante que lo da todo por el amado aun sabiendo que él nunca la querrá tanto ni de esa forma a ella (Nuria Monfort), los amores imposibles (Julián y Penélope), el niño que va madurando con lo que va descubriendo y los palos que le da la vida (Daniel), el padre que confía en su hijo y le da libertad para elegir y seguir investigando, a pesar de estar sufriendo porque no sabe lo que pasa (el padre de Daniel)...
Vaya, lo tengo pero aun no lo he leido.. Ojo al dato que dira JoseMaria Garcia
Pues léelo cuando tengas ocasión, que vale la pena.
Una auténtica preciosidad de libro. El número 1 en mi ranking personal.
Bienvenido, SISOR. Pues sí, un libro muy recomendable. Un abrazo:
Ana
Pocas veces he llorado al terminar un libro,esta fue una, además de la historia estaban mis sentimientos personales y la memória, era triste terminar una historia tan tierne y amena, pero además yo viví en la calle paralela a la del protagonista, el estaba en Santa Ana y yo viví cinco años en Puertaferrisa, adermás era la cas de mis abuelos, es decir yo conocí una Barcelona, unas Rambles, Una Plaza Real y un Raval -barrio Chino- como el que decribe, con sus aceras, adoquines, farolas, porteras que barren y hablan con las vecinas, etc. nada me gustó mucho y lo he recomendado mucho también, creo quer las fotos que dices son de Catalá Roca, A quien también Conocí personalmente, fui a su casa y me enseño sus cámaras y libros publicados, me tengo que ir pitando pero otro rato seguimos porque yo ... También suelo marcar los libros. Abrzo
XNEM: A ti te llega más porque conoces esos sitios y los asocias con la infancia. Pero, de todas formas, recuerde a la infancia o no, creo que es uno de los mejores libros que se han escrito últimamente. ¿Habrá película?
Publicar un comentario