sábado, 18 de marzo de 2006

Adam Zagajewsky.

Recientemente Inessperada y Umma han escrito sus poemas preferidos en sus respectivos blogs y me han dado envidia. Así que, voy a publicar yo también un poema. A este autor polaco lo descubrí por casualidad en una librería hojeando los libros de poesía. Sólo tengo una antología de poemas escogidos suyos, pero me gusta mucho. Así que, si no lo conocéis, podéis leer algo de él a ver qué os parece.

AUTORRETRATO

Entre ordenador, lápiz y máquina de escribir
se me pasa la mitad del día. Algún día se convertirá en medio siglo.
Vivo en ciudades ajenas y a veces converso
con gente ajena sobre cosas que me son ajenas.
Escucho mucha música: Bach, Mahler, Chopin, Shostakovich.
En la música encuentro la fuerza, la debilidad y el dolor,
los tres elementos.
El cuarto no tiene nombre.
Leo a poetas vivos y muertos, aprendo de ellos
tenacidad, fe y orgullo. Intento comprender
a los grandes filósofos, la mayoría de las veces consigo
captar tan sólo jirones de sus valiosos pensamientos.
Me gusta dar largos paseos por las calles de París
y mirar a mis prójimos, animados por la envidia,
la ira o el deseo; observar la moneda de plata
que pasa de mano en mano y lentamente pierde
su forma redonda (se borra el perfil del emperador).
A mi lado crecen árboles que no expresan nada,
salvo su verde perfección indiferente.
Aves negras caminan por los campos
siempre esperando algo, pacientes como viudas españolas.
Ya no soy joven, mas sigue habiendo gente mayor que yo.
Me gusta el sueño profundo, cuando no estoy,
y correr en bici por caminos rurales, cuando álamos y casas
se difuminan como nubes por el buen tiempo.
A veces me dicen algo los cuadros en los museos
y la ironía se esfuma de repente.
Me encanta contemplar el rostro de mi mujer.
Cada semana, el domingo, llamo a mi padre.
Cada dos semanas me reúno con mis amigos,
de esa forma seguimos siendo fieles.
Mi país se liberó de un mal. Quisiera
que le siguiera aún otra liberación.
¿Puedo aportar algo para ello? No lo sé.
No soy hijo de la mar,
como escribió sobre sí mismo Antonio Machado,
sino del aire, la menta y el violonchelo,
y no todos los caminos del alto mundo
se cruzan con los senderos de la vida que, de momento,
a mí me pertenece.

(c) Adam Zagajewsky y Elzbieta Bortkiewicz (traducción del polaco).

Poemas escogidos, editorial Pre-textos, 2005.

19 comentarios:

Ana Victoria dijo...

"Vivo en ciudades ajenas y a veces converso con gente ajena sobre cosas que me son ajenas..."
Ahhh... ésto me define tan bien! Las cosas ajenas...hay que meterlas en el corazón para hacerlas propias!
Muy lindo Ana, y gracias por el e mail!
Un saludo!!

amelche dijo...

Por eso te lo dediqué por e-mail. Esa frase es también una de las que más me gustan del poema, porque me siento identificada. También he vivido en ciudades ajenas que, al final, han acabado siendo propias.
Un abrazo:
Ana

Reaño dijo...

Me encantó, me hizo recordar, nutatis mutandi, a Vladimir Holan...
Te invito a mi blog, a ver si te gusta.
Un saludo, vinoso, a estas alturas a mí, tampoco me gusta mucho la Guinness, pero te lo digo, así, bajito)

amelche dijo...

Ya he ido a verte y te he dejado un comentario. A mí también me gusta más el vino que la Guinness, si se puede elegir.

Reaño dijo...

Gracias, Ana. He visto tu cometario y estoy de acuerdo contigo en cuanto a los botellones y la juventud que debería ser... contestataria frente a mejores caminos.
Hablo francés, inglés y mascullo el castellano, en realidad, hablo limeño... pero me estoy adaptando.
Gracia spor la visita y espero verte siempre.

amelche dijo...

REAÑO: De nada, hombre. Veo que tú también te has hecho habitual de esta casa, así que nos iremos viendo de tertulia aquí, en tu blog, en el de Samcorco... Un buen grupo de amigos. He visto una foto en tu blog en un bar o tienda, no sé muy bien lo que era, el nombre era algo de absenta verde. Si te gusta la absenta, Marisaddie (hay un link al salir de los comentarios, a la izquierda) tenía un post creo que de octubre o noviembre sobre ese tema.

ROBOTRIX: De nada, mujer. Pon algo, sí, lo que sea, que hace tiempo que nos tienes esperando. Menos mal que es sin fiebre, no me gustaría que estuvieras en casa con 39º. (Que no, que ya sé que te referías a la película, ¡ja,ja!)

Reaño dijo...

Bueno Amelche, me has dado el impulso para escribir sobre botellones y revolución estudiantil; pero eso será ya mañana.
Realmente me duele ver cómo la gente no lee, o si lee lee tonterías en los metros, en los parques, sobre todo los jóvenes. Claro por ello luego abogan por la irrestricta libertad de botellón.
Recuerdo de París sus libros, a muy bajos precios y asequibles para todos... y jóvenes menos enfundados en ipods, aretes y superficialidades.
(suspiro)
En fin... ya escribo mañana de eso.
¡Ah! Te he agregado a mis links, sintiéndome más allá de toda frontera.

amelche dijo...

Esperamos ese post botellonero. Si leen algo, ya puedes estar contento porque no es común. Algo es algo.
¿Sabes lo que me da rabia de todo esto? Que antes en el instituto el que no estudiaba, se fugaba las clases y pasaba de todo era el raro. Pero ahora lo raro es alguien que lea, que estudie, que se interese por aprender. Esa gente tiene que aguantar las burlas, cuando no el acoso escolar, de los sinvergüenzas de turno que no quieren estudiar. Y, encima, hay que aguantar que los que no quieren estudiar nos estén estropeando la clase con interrupciones continuas y que, aunque se les eche de clase un día o se les llegue a expulsar una semana del instituto, hay que estar aguantando hasta los 16 años a esa gente que NO quiere estudiar, que NO piensa estudiar, que sólo van a ir a clase a dar por saco. Y que se ve claramente desde los 12 años que NO van a tener el certificado de educación secundaria porque no piensan abrir un libro. Eso los profesores lo sabemos ya desde que tienen 12 años, ¿por qué tenemos que estar aguantando 4 años más? ¿Por qué no se soluciona el asunto por parte de las autoridades educativas en vez de estar haciendo leyes de educación cada año, leyes que no nos sirven para nada porque son preciosas en el papel y poco útiles en la realidad? Pienso que esa gente, si ha de estar escolarizada hasta los 16, que haga algo práctico: que aprendan a ser mecánicos, fontaneros, peluqueros, lo que sea, algo que les guste y les resulte útil para su futura vida laboral. Si no, al final salen del instituto a los 16 sin saber nada y el instituto se convierte sólo en guardería de mañacos (alumnos infantiles) hasta los 16 años mientras sus padres trabajan. Y, encima, en esos años que han estado dando por saco los alumnos que sí querían estudiar no han podido hacerlo en condiciones adecuadas porque es imposible seguir bien las explicaciones de los profesores y a nosotros explicar sin perder el hilo porque hay que estar aguantando comentarios estúpidos, cuando no gente gritando como Tarzán en la selva o tirando cosas por la clase, insultando a los compañeros y a los profesores y eso, dando gracias todavía, como digo yo, de que la violencia no llegue a más y no nos saquen una navaja.

samitobrus dijo...

Bon dia Amelche. Regreso de comisaria de sacar a Brus del cuartelillo. Tenías razón estaba de botellón y era el líder. Lo de Marilyn fue una excusa. Maldito perro Trostkista.
Besotes.

anna dijo...

Gracias por la información Ana!! Ya he cambiado mi fecha de nacimiento!

Respecto a lo del botellón decir nada más que és patético prever que las crónicas del 2006 en nuestra historia seràn: Año de revolucion en París y botellón en Espanya!
En fin, me da mucha pena pensar que la gente joven es capaz de organizarse tan bien para emborracharse y no sabe luchar por liberarnos de las agencias de trabajo temporal, de las leyes hipócritas, de la universidad pública en la qual has de pagar mil euros anuales para que te den clases con presentaciones en power point pero no tengas pràcticas mínimamente decentes en tu vida, para poder ir en trasporte público a un precio razonable, para que las madres tengan horarios laborales que permitan cuidar a sus hijos, para guarderia públicas... para tantas cosas!!
qué pena!!

pd: encantada de que te pases por mi blog siempre que te apetezca! muchos besos

amelche dijo...

SAMCORCO: Estos bichos... No te puedes fiar de ellos. A saber lo que hará mi gato Tristán por las noches...

ANNA: Había dos comentarios tuyos, pero sólo he publicado uno porque eran iguales. Está puesta la moderación de comentarios y me mandan un e-mail antes de publicarlos. Así que, si no sale a la primera, ten paciencia.
Cuando vi el otro día las noticias y salía primero lo de Francia y luego lo del botellón, me dio vergüenza. De acuerdo en todo lo que has dicho de las cosas que hay por las que manifestarse en vez de estar haciendo botellones. O, al menos, primero manifestarse, arreglar el mundo, y luego ya nos iremos de botellón si hay tiempo.
Gracias por la invitación a tu blog, lo mismo digo.

amelche dijo...

GLENDA: Bienvenida, ya nos pasaremos por tu blog.

Reaño dijo...

Amelche, una pregunta ¿qué diferencia hay entre el valenciano y el catalán?
saludos y me estoy inspirando para el post...

amelche dijo...

Buena pregunta, REAÑO, para contestarla se podría escribir un libro, aunque seguro que alguno se ha escrito ya sobre el tema. En teoría, el valenciano y el mallorquín son dialectos del catalán, pero algunos valencianos (y me imagino que también algunos mallorquines) se enfadarían bastante si les dijeras eso, porque consideran que es lengua propia. Son cuestiones más políticas que lingüísticas, yo pienso que el valenciano sí es un dialecto del catalán. O quizá el catalán dialecto del valenciano, ¿quién sabe? Lo cierto es que las diferencias no son tantas como para que se puedan considerar lenguas distintas.

amelche dijo...

INESSPERADA: Me alegro de que te haya gustado. Ya digo que yo lo encontré por casualidad en una librería y lo compré porque me gustó lo que vi en un vistazo rápido. Por eso quería difundirlo. Sí, el final es precioso, pero también me gusta la frase que menciona Anaví de las ciudades ajenas y otras muchas frases como: "A veces me dicen algo los cuadros en los museos", una frase tan simple y cargada de tantos significados. O: "Ya no soy joven, mas sigue habiendo gente mayor que yo." Son frases directas, que dan en el clavo, que dicen mucho más de lo que parece.

Bridget dijo...

Hola Ann. Me ha gustado mucho el poema, me tendré que apuntar el nombre a ver si encuentro algo por ahí Y eso que no soy muy amante de la poesía, otro día te escribiré yo el mío, me gusta por encima del que ya puse de Machado y de la nana de la cebolla de Hernandez, pero es que Keats, me entusiasma.
Un beso y feliz semana

amelche dijo...

BRIDGET: Me alegro de que te haya gustado. A mí también me gustan Machado y Miguel Hernández (¿Sabes que trabajo en Orihuela, donde nació Miguel Hernández, con un sobrino suyo?) Aunque no coincido mucho en horarios y no he hablado mucho con su sobrino. De Keats he leído poco, a pesar de ser licenciada en filología inglesa. No sé, es que me llega más lo que está escrito en español, aunque Yeats sí que me gustaba. Y los sonetos de Shakespeare.

cieloazzul dijo...

Que hermoso AUTORRETRATO, que se antoja para verse reflejado en muchos de sus sentires...
Muchas Gracias Ana, por compartir a un poeta que hasta ahora era desconocido para mi.
un beso

amelche dijo...

CIELOAZZUL: De nada, me alegro de que te haya gustado. Un abrazo:
Ana